La Batalla de Francia

Introducción

La Batalla de Francia, también conocida como Caída de Francia, fue la invasión alemana de Francia y de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, que comenzó el 10 de mayo de 1940, y que supuso el final de la llamada “Guerra de Broma”.

En una primera fase, denominada Fall Gelb (Plan Amarillo), las unidades blindadas alemanas atravesaron la región boscosa de las Ardenas, para aislar y rodear las unidades aliadas que habían avanzado en Bélgica.

La Fuerza Expedicionaria Británica, además de tropas francesas, quedaron cerradas en torno a Dunkerque y fueron evacuadas en la operación Dinamo. En la segunda parte, la operación Fall Rot (Plan Rojo), ejecutada desde el 5 de junio, las tropas alemanas flanquearon la Línea Maginot para atacar el territorio francés. 

Italia declaró la guerra a Francia el 10 de junio. El gobierno francés se marchó a Burdeos, y París fue ocupado el 14 de junio. El 17 de junio, el mariscal Pétain anunció que Francia pediría un armisticio, que fue firmado en Compiegne el 22 de junio y que entró en vigor el 25. Para el Eix, la campaña fue una victoria espectacular.

Francia quedó dividida en una zona de ocupación alemana en el norte y en el oeste, una pequeña zona de ocupación italiana en el sureste, y una zona libre en el sur. Se formó un estado títere, la Francia de Vichy. En noviembre de 1942, el Eje también ocupó la “zone libre” y la Francia metropolitana quedó totalmente bajo la ocupación del Eje hasta después de los desembarcos aliados de 1944, mientras que los Países Bajos quedaron bajo la ocupación alemana hasta 1944 y 1945.          

Preludio

Después de la campaña de Polonia de septiembre de 1939 (que inició la Segunda Guerra Mundial), se instauró un período de inacción entre las principales potencias llamado la “Guerra de Broma” (“Phoney War” en inglés, “Drôle de guerre” en francés y “Sitzkrieg” en alemán). 

Hitler había confiado en que Francia y Reino Unido aceptarían sus conquistas y no tardarían en negociar la paz. Este punto era esencial para él debido a que las reservas alemanas de materias primas (y de divisas para adquirirlas) eran críticamente bajas. 

En esos momentos, Alemania dependía de los suministros de la Unión Soviética, una situación que les resultaba poco cómoda a causa de motivos ideológicos. El 6 de octubre de 1939, Adolf Hitler realizó un discurso en el Reichstag pidiendo a Francia y Reino Unido el fin de las hostilidades entre sus respectivos países (propuesta rechazada tanto por británicos como por franceses).

Pero incluso antes de que estas tuvieran tiempo de responder, el 9 de octubre formuló una nueva política militar por si la respuesta fuera negativa: la Führer-Anweisung N°6 , o “Directiva del Führer Número 6”.              

Estrategia alemana

Hitler siempre había soñado en grandes campañas militares para derrotar a las naciones de la Europa Occidental como paso preliminar para conquistar territorios en el este, evitando así una guerra de dos frentes. Sin embargo, estas intenciones estaban ausentes en la Directiva del Führer Número 6.

Este plan se basaba en la asunción más realista de que el potencial militar alemán no estaría definitivamente en su punto máximo hasta después de varios años, y que de momento sólo podrían alcanzarse objetivos más limitados. Estaban dirigidos a mejorar la capacidad alemana de sostener una guerra larga en el oeste. 

Hitler había pensado repetir el ataque alemán de la Primera Guerra Mundial, es decir, atacar a través del norte de Bélgica, rodeando a la bien defendida Línea Maginot; con la diferencia de que esta vez también se invadirían los Países Bajos y Luxemburgo. Este ataque también evitaría que Francia pudiera amenazar a la cuenca del Ruhr, vital para Alemania. 

Además, este ataque también ofrecería bases para lanzar una campaña a largo plazo por aire y mar contra Reino Unido. En la directiva no se mencionaba la intención de conquistar la totalidad de Francia, sino que a lo sumo se consideraba la ocupación de las zonas fronterizas del norte.         

Mientras escribía la directiva, Hitler había asumido que el ataque podría iniciarse en un período de pocas semanas, pero el día que la publicó ya se había desengañado de esa ilusión. Se supo que había sido mal informado sobre el estado real de las fuerzas alemanas. Las unidades motorizadas debían recuperarse y reparar los vehículos dañados durante la campaña de Polonia; mientras que las reservas de munición estaban mayoritariamente agotadas.
 

El plan Halder

¿El Plan Schlieffen revisado?

El 10 de octubre de 1939, los británicos rechazaron la oferta de paz de Hitler; y los franceses lo hicieron el 12. El Generaloberst Franz Halder, jefe del Estado Mayor del OKH (el Alto Mando Alemán), presentó el 19 de octubre del primer plan por Fall Gelb Cas Groc ), el nombre en clave de preguerra por los planes por campañas en los Países Bajos: el Aufmarschanweisung N°1, Fall Gelb, o Instrucciones de Despliegue n. 1, Caso Amarillo

El plan de Halder a menudo ha sido comparado con el Plan Schlieffen, que fue ejecutado por los alemanes en 1914 durante la Primera Guerra Mundial. 

Era parecido pues ambos planes presentaban un avance a través de Bélgica, pero mientras que la intención del Plan Schlieffen era conseguir una victoria decisiva mediante un cerco por sorpresa del ejército francés, Aufmarschanweisung N°1 se basaba en un nada imaginativo ataque frontal , sacrificando medio millón de soldados para simplemente hacer retroceder a los Aliados hasta la otra orilla del río Somme. Según este plan, sólo en 1942 podría empezar el principal ataque contra Francia.              

Hitler no queda impresionado

Hitler quedó muy decepcionado con el plan de Halder. Había asumido que la conquista de los Países Bajos podría ser rápida y barata, pero se le presentaba como larga y difícil. Incluso se ha llegado a sugerir que Halder, que ya llevaba tiempo conspirando en contra de Hitler y que había empezado a llevar un revólver con la intención de dispararlo, había propuesto el plan más pesimista para desalentar a Hitler. 

Hitler reaccionó dos días después. Decidió que los alemanes debían atacar deprisa, estuvieran a punto o no, con la esperanza de sorprender a los aliados mientras aún no estaban preparados y así poder lograr rápidamente la victoria. Estableció la fecha del 12 de noviembre de 1939.

Esto llevó a una serie de retrasos, y de nuevo los comandantes intentaron convencer a Hitler de que el ataque debía retrasarse unas semanas más para solucionar varios defectos críticos de los preparativos, o esperar para hacerlo en mejores condiciones meteorológicas. En segundo lugar, como el plan no le había convencido, intentó modificarlo sin esclarecer por dónde podía mejorarse. 

Resultó una dispersión de esfuerzos, ya que además del ataque principal en Bélgica, se realizarían ataques secundarios más al sur. El 29 de octubre, Halder presentó un segundo plano operativo, Aufmarschanweisung N°2, Fall Gelb , donde mostraba estos cambios esbozando un ataque secundario en los Países Bajos.  

Críticas de los generales alemanes

Hitler no era el único al que no le gustaba el plan de Halder. El general Gerd von Rundstedt, comandante del Grupo de Ejércitos A, también mostró su desagrado. A diferencia de Hitler, von Rundstedt era un soldado profesional y entendía perfectamente qué era necesario rectificar. 

Su comentario principal era que no estaba de acuerdo con los principios clásicos del Bewegungskrieg (o guerra de maniobras ) que había sido la base de la táctica alemana desde el siglo XIX. Después de romper las líneas había que rodear y destruir el cuerpo principal de las fuerzas aliadas. 

El lugar lógico para conseguirlo sería en Sedan, sector del Grupo de Ejércitos A de von Rundstedt. El 21 de octubre, von Rundstedt acordó con su jefe de estado mayor, el teniente general Erich von Manstein que debía presentarse un plan operativo alternativo que mostrara estas ideas básicas, haciendo que su Grupo de Ejércitos fuera más fuerte a expensas del Grupo de Ejércitos B del norte.           

El Plan Manstein

Si bien von Manstein había formulado nuevos planes en Koblenz, el teniente general Heinz Guderian, comandante del XIX Cuerpo, la élite de las formaciones acorazadas alemanas, había sido presentado en un hotel cercano. 

Von Manstein ahora consideraba que, si involucraba a Guderian en sus planes, éste tendría un papel por su Cuerpo de Ejército, y esto podría emplearse como un argumento decisivo para reubicar al XIX Cuerpo del Grupo de Ejércitos B en el Grupo A, mucho más a gusto de von Rundstedt.   

En aquellos momentos, el plan de von Manstein consistía en un movimiento desde Sedán al norte, en la retaguardia de las principales tropas aliadas, para enfrentarse con ellas directamente desde el sur. Cuando Guderian fue invitado a contribuir al plan en el transcurso de discusiones informales, propuso una idea radical y rompedora: no sería sólo su cuerpo panzer, sino todo el Panzerwaffe el que se concentraría en Sedan. 

Esta concentración de blindados por tanto debería moverse hacia el oeste, para ejecutar una penetración estratégica profunda de manera independiente hacia el canal de la Mancha sin esperar al cuerpo principal de las divisiones de infantería. Esto podría comportar un colapso estratégico del enemigo, evitando un relativamente alto número de bajas normalmente causadas por una clásica Kesselschlacht (o batalla de aniquilación ). 

Este uso estratégico independiente de los blindados arriesgado había sido altamente discutido en Alemania antes de la guerra, pero no había sido aceptado como doctrina; y la mayoría de los oficiales que servían a la Infantería (que era el arma de servicio dominante) habían advertido de ese riesgo. 

Von Manstein había admitido esto, pero en este caso, en cambio, podía ser lo que había que hacer. Su principal objeción era que se podría crear un flanco abierto de más de 300 kilómetros, vulnerable a un contraataque francés. Guderian le convenció de que esto podría evitarse lanzando ataques simultáneos hacia el sur. Pero, en cambio, esto se apartaría del concepto básico de la Directiva del Führer N. 6.           

Von Manstein escribió su primer memorando describiendo el plan alternativo el 31 de octubre. Caut, evitó mencionar el nombre de Guderian y minimizó la parte estratégica de las unidades blindadas, para evitar una resistencia innecesaria. 

Entre el 6 de noviembre de 1939 y el 12 de enero de 1940 siguieron 6 memorandos más, volviéndose poco a poco más radicales. Todos ellos fueron rechazados por el OKH y nada de su contenido llegó hasta Hitler.

En invierno de 1939-40, el cónsul general belga en Colonia había anticipado el ángulo del avance que von Manstein estaba planeando. Dedujo, mediante informes de inteligencia, que las tropas alemanas se estaban concentrando en las fronteras belgas y luxemburguesas. 

Los belgas estaban convencidos de que los alemanes podrían avanzar a través de las Ardenas y hacia el canal de la Mancha con la intención de aislar a las tropas aliadas en Bélgica y al noreste de Francia. Estas advertencias, sin embargo, no fueron escuchadas por los franceses.      

Revisiones del plan

El 10 de enero de 1940, un Messerschmitt Bf 108 tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en Maasmechelen, al norte de Maastricht (Bélgica), en el llamado Incidente de Mechelen

Entre los ocupantes del avión estaba un mayor de la Luftwaffe, Hellmuth Reinberger, que llevaba una copia de la última versión de Aufmarschanweisung N°2 . Reinberger no pudo destruir los documentos, que cayeron rápidamente en manos de los servicios de inteligencia belgas. 

A menudo se ha sugerido que este incidente fue la causa de un cambio drástico en los planes alemanes, pero esto no es correcto; de hecho, una reformulación de ellos de fecha 30 de enero, Aufmarschanweisung N°3, Fall Gelb , conformaba las versiones anteriores. 

El 27 de enero, von Manstein fue relevado de su cargo como Jefe de Estado Mayor del Grupo de Ejércitos A y nombrado comandante de XXXVIII Cuerpo en Prusia, comenzando su mando en Stettin el 9 de febrero. 

Este relevo fue instigado por Halder para reducir la influencia de von Manstein. El indignado estado mayor de von Manstein llevó el caso a Hitler, quien fue informado el 2 de febrero. Von Manstein fue invitado a explicar su propuesta personalmente frente al Führer en Berlín el 17 de febrero. Hitler quedó muy impresionado, y al día siguiente ordenó que se modificaran los planes de acuerdo con las ideas de von Manstein. El plan fue de agrado para Hitler principalmente porque le ofrecía una posibilidad real de una victoria barata.                  

El hombre encargado de llevar a cabo los cambios de nuevo fue Franz Halder (von Manstein ya no participó más). Halder consintió trasladar el esfuerzo principal, el Schwerpunkt , hacia el sur. 

El plan de von Manstein tenía la virtud de que era poco posible (desde un punto de vista defensivo) que un ataque pudiera venir de las Ardenas, puesto que se trataba de una región muy boscosa y que tenía unas carreteras muy malas que no podían emplearse como ruta de invasión; por tanto, podía conseguirse un elemento sorpresa. 

Era esencial que los aliados respondieran como se había previsto en los planes originales, en especial que el cuerpo principal de tropas británicas y francesas se dirigieran al norte para defender a Bélgica. 

Para ayudar a asegurar esta situación, el Grupo de Ejércitos B debía realizar un ataque de profundidad a Bélgica y Holanda, dando la impresión de que aquél se trataba del principal esfuerzo alemán, para dirigir las fuerzas aliadas en un cerco y mantenerlo las allá. Para ello, tres de las diez divisiones acorazadas disponibles serían destinadas al Grupo de Ejércitos B.  

Halder no tenía ningún tipo de intención de desviarse de la doctrina establecida permitiendo una penetración estratégica independiente realizada por siete divisiones acorazadas del Grupo de Ejércitos A.

Muy a pesar de Guderian, esta parte fue completamente eliminada del nuevo plan, Aufmarschanweisung N°4, Fall Gelb , presentado el 24 de febrero. Las travesías del río Mosa en Sedán deberían ser realizadas por divisiones de infantería en el octavo día de la invasión. 

Sólo después de muchos debates este punto se modificó para hacer que los regimientos de infantería motorizada de las divisiones acorazadas establecieran cabezas de puente en el cuarto día, para ganar cuatro días. 

Incluso en aquellos momentos el avance hacia el canal de la Mancha sólo empezaría en el noveno día, sólo después de un retraso de 5 días durante los cuales se debían reunir un número suficiente de divisiones de infantería para avanzar conjuntamente con las unidades acorazadas en una masa coherente.   

Incluso cuando se adaptó a métodos más convencionales, la nueva estrategia provocó una tormenta de protestas de la mayoría de generales alemanes. Creían que era irresponsable crear una concentración de tropas en una posición en la que posiblemente no podrían recibir suministros suficientes, mientras que unas rutas de aprovisionamiento inadecuadas podían ser interrumpidas por los franceses con facilidad. 

Si los aliados no se retiraban como esperaba la ofensiva alemana podría acabar en una catástrofe. Sus objeciones fueron ignoradas. Halder argumentó que, aunque la posición estratégica alemana parecía a todas luces desesperada, incluso la menor oportunidad de una victoria decisiva tenía la posibilidad de una derrota por la inacción. 

La adaptación también implicaba que sería mucho más fácil para los Aliados escapar hacia el sur. Halder señaló que si esto ocurría, la victoria alemana podría ser aún más económica, mientras que podría ser un gran golpe en la reputación de la Entente (como era habitualmente conocida la alianza franco-británica en 1940), por haber abandonado los Países Bajos. 

Además, la potencia combativa alemana seguiría intacto, luego que sería posible ejecutar Fall Rot, el ataque principal sobre Francia, inmediatamente después. Sin embargo, una decisión al efecto debería posponerse hasta completar con éxito Fall Gelb

Además, los planes operativos alemanes detallados sólo cubrían en los nueve primeros días; y no existía un programa fijado establecido por el avance hacia el Canal. De acuerdo con la tradición del Auftragstaktik, gran parte sería dejado en el juicio e iniciativa de los comandantes de campo. Esta indeterminación tendría un enorme efecto en el curso actual de los hechos.     

En abril de 1940, por motivos estratégicos, los alemanes lanzaron la operación Weserübung, un ataque contra los países neutrales de Dinamarca y Noruega. Los británicos, franceses y polacos libres responderían con la campaña aliada a Noruega, para apoyar a los noruegos.    

La estrategia aliada

En septiembre de 1939, Bélgica y los Países Bajos todavía eran neutrales. Habían hecho arreglos secretos con la Entente para una futura cooperación si se daba el caso de que los alemanes invadían su territorio. 

El Comandante Supremo del Ejército francés, el General Maurice Gamelin, sugirió durante ese mes que los aliados debían tomar ventaja de que los alemanes estaban ocupados en Polonia ocupando los Países Bajos antes de que lo hicieran los alemanes; pero esta sugerencia no fue tomada en consideración por el gobierno francés.     

En septiembre de 1939, en la Ofensiva del Saar (sólo hecha nominalmente para cumplir la garantía de preguerra que se había hecho a los polacos), los soldados franceses avanzaron 5 km por el Saar antes de retirarse en octubre. 

En aquellos momentos, Francia disponía de 98 divisiones (de las que todas salvo 28 eran formaciones de reserva o de fortaleza) y 2.500 tanques para enfrentarse a 43 divisiones alemanas (32 de las cuales eran reservistas) y que no disponían de tanques. De acuerdo con la opinión del general Wilhelm Keitel, entonces Comandante del OKW, los franceses podrían haber atravesado las pocas tropas alemanas presentes en la región.       

Pasado octubre, se decidió que no se tomaría la iniciativa en 1940, aunque partes importantes del ejército francés habían sido diseñadas en la década de 1930 para llevar a cabo una amplia guerra ofensiva. 

Los aliados creían que sin que fuera necesario un Frente Oriental, el gobierno alemán podría desestabilizarse mediante un bloqueo, tal y como se había hecho en la I Guerra Mundial. 

Aunque el régimen nazi no se colapsara, en 1940 se implementaría un amplio programa de modernización y aumento de las fuerzas aliadas, explotando las ventajas existentes sobre Alemania en la producción bélica para construir una gran fuerza mecanizada, que 24 divisiones acorazadas. 

Con estas fuerzas se llevaría a cabo una ofensiva decisiva en la primavera de 1941. Aunque los Países Bajos todavía no se habían unido a la causa Aliada, la Entente estaba firmemente decidida a violar su neutralidad si esto era necesario.    

Obviamente, los alemanes podían atacar antes, y debía prepararse una estrategia para hacer frente a esta eventualidad. Ni los franceses ni los británicos habían previsto una victoria rápida alemana en Polonia, lo que encontraban inquietante. La mayoría de los generales franceses aprobaban una aproximación cautelosa. 

Pensaban que era mejor no presumir de que las intenciones alemanas pudieran preverse correctamente. Una gran fuerza debería situarse como reserva en una posición central, en el norte de París, para estar preparada para hacer frente a cualquier contingencia. 

Si los alemanes tomaban la ruta obvia a través de Flandes, se enfrentarían a ellos en el norte de Francia, cuando su infantería estuviera exhausta y hubieran empleado gran parte de sus suministros. Si intentaban atacar por el centro del frente aliado, la reserva estaría situada en una posición idónea para hacerles frente. Si los alemanes avanzaban por Suiza, una gran reserva sería el único medio para hacerlos frente.  

Plan Dijle

Gamelin no aceptó este planteamiento por varios motivos. El primero de todos era que consideraba impensable abandonar los Países Bajos a su suerte, aunque pudiera ser prudente desde un punto de vista operativo. En segundo lugar, el gobierno británico insistía en que la costa flamenca siguiera bajo control aliado. El tercer motivo era que la ofensiva de 1941 no tenía ninguna posibilidad de éxito si debía lanzarse desde el norte de Francia contra unas tropas alemanas atrincheradas en la Bélgica central. 

La ofensiva alemana debía detenerse tanto en el este como fuera posible. Y finalmente, y personalmente para él, el argumento más convincente era que no creía que el ejército francés fuese capaz de ganar una batalla móvil contra los alemanes. 

Las divisiones de infantería francesas todavía no estaban suficientemente motorizadas, y los sucesos de Polonia le confirmaron esta opinión. Una confrontación así había que ser evitada a toda costa. 

Así pues, Gamelin intentó enviar las mejores unidades del ejército francés, junto con el Cuerpo Expedicionario Británico al norte para detener a los alemanes en la Línea KW. Esta línea defensiva seguía el río Dijle, en el este de Bruselas, en un frente continuo que unía a los ejércitos británico, francés y belga. Este plan preveía que los alemanes planeaban concentrar sus fuerzas donde podrían estar mejor abastecidas gracias a la mejor carretera que había en el norte de Bélgica.     

Gamelin carecía de la personalidad para imponer su voluntad. El primer paso que dio fue proponer la variante Escalda como una opción para el Plan D (el nombre clave para un avance por los Países Bajos). Recibió el nombre por el río flamenco. 

La protección de la costa flamenca parecía que podría hacerse; por el otro lado creaba unos enormes salientes, mostrando que era más sensato crear una línea defensiva en el río Dijle, más corto, y que era precisamente el contenido de la nueva propuesta que Gamelin presentó en noviembre, después de asegurarse de que les belgas podrían retrasar a los alemanes el tiempo suficiente. 

Esto era, sin embargo, demasiado transparente. Su segundo “Plan Dijle” se encontró una fota oposición, que no dejó de crecer ni siquiera después del incidente de Mechelen en enero de 1940, que confirmó que los planes alemanes se conformaban con las expectativas de Gamelin. 

También, el general Lord Gort, el comandante de la Fuerza Expedicionaria Británica, empezaba a pensar que hicieran lo que hicieran los alemanes no sería lo previsto desde un inicio. La objeción principal era que se trataba de una maniobra muy arriesgada. Las tropas aliadas deberían avanzar y atrincherarse antes de que los alemanes llegaran a la Línea Dijle, por lo que parecía que no tendrían demasiado tiempo. 

Cuando estuvieran atrincheradas tendrían problemas para reaccionar ante las sorpresas estratégicas alemanas, además de que deberían recibir suministros de combustible. El otro problema sería que la línea era muy vulnerable a la fuerza principal alemana y su gran fuerza de bombarderos tácticos.       

Gamelin confrontó estos argumentos adoptando la presuntamente razonable asunción de que los alemanes intentarían superar la línea aliada concentrando sus fuerzas mecanizadas. No podían esperar superar a la Línea Maginot por el flanco derecho o superar la concentración de tropas aliadas del flanco izquierdo. 

Esto sólo dejaba el centro, pero la mayor parte de la zona estaba cubierta por el río Mosa. Los tanques eran inútiles para combatir las posiciones fortificadas del río. Sin embargo, en Namur, el río giraba hacia el este, creando una bolsa entre él y el río Dijle. Esta “Bolsa de Gembloux”, ideal para la guerra mecanizada, era un punto débil peligroso. 

Gamelin decidió concentrar allí la mitad de sus reservas blindadas. Asumiendo que el momento decisivo de la campaña sería una gigantesca batalla de tanques, obvió el problema de los bombarderos tácticos alemanes en la creencia de que los ataques aéreos no serían efectivos contra unidades acorazadas en movimiento. 

Evidentemente que los alemanes podrían intentar superar la posición del Mosa mediante la infantería, pero esto sólo se conseguiría mediante el uso masivo de la artillería, lo que advertiría a Gamelin y le daría tiempo para reforzar la línea del Mosa.     

Durante los primeros meses de 1940 creció el tamaño y la disponibilidad del ejército francés, y Gamelin empezó a sentirse suficientemente confiado para proponer una estrategia más ambiciosa. 

No tenía ninguna intención de atacar frontalmente la zona de fortificaciones alemanas, el Westwall, en 1941, sino que pensaba en flanquearla por el norte, como intentaría cuatro años después el general Bernard Montgomery en la Operación Horta. 

Para conseguirlo, lo más conveniente sería tener un pie en la orilla norte del Rin, modificando por tanto sus planes a efectos de que el ejército francés debería mantener un enlace al norte de Amberes con Fortaleza Holanda

Asignó su única reserva estratégica, el Séptimo Ejército, a esta tarea. En esos momentos sus únicas reservas consistían en sólo cuatro divisiones. De nuevo debía encarar una gran oposición a este “Plan Dijle-Breda”, pero Gamelin tenía un amplio apoyo del gobierno británico, pues los Países Bajos eran una base ideal para una campaña aérea alemana contra Inglaterra.        

Disposición de fuerzas

Alemania

Alemania desplegó a unos tres millones de hombres para la batalla. El reclutamiento había quedado prohibido en el Tratado de Versalles de 1919, prohibición que el gobierno alemán repudió en 1935.

En mayo de 1940, sólo 79 de las 157 divisiones habían completado su entrenamiento; y otras 14 participaron directamente en los combates, principalmente en el Grupo de Ejércitos C y contra los Países Bajos. 

Junto a este total de 93 divisiones en la línea del frente (de las cuales 10 eran acorazadas y 6 motorizadas), había también 39 divisiones de reserva del OKH en el oeste, de las cuales un tercio no participaría en batalla. Aproximadamente una cuarta parte de las tropas de combate consistían en veteranos de la Primera Guerra Mundial, mayores de 40 años.           

Los alemanes desplegaron en el oeste entre mayo y junio unos 2.700 tanques y cañones autopropulsados, incluyendo el material de las reservas; así como unas 7.500 piezas de artillería con reservas de munición para 6 semanas de combate. 

La Luftwaffe dividió sus fuerzas en 2 grupos. 1.815 aviones de combate, 487 de transporte y 50 planeadores fueron desplegados para reforzar el Grupo de Ejércitos B, con 3.286 aviones de combate más desplegados para reforzar los Grupos de Ejércitos A y C.        

El ejército alemán estaba dividido en 3 grupos:

  • Grupo de Ejércitos A : comandado por Gerd von Rundstedt. Formado por 45½ divisiones, incluyendo 7 acorazadas, debía ejecutar el movimiento decisivo, haciendo un “Sichelschnitt” (no era el nombre oficial de la operación, sino la traducción al alemán de una frase troquelada por Winston Churchill después de los sucesos) como un Corte de Hoz (y antes se había llamado un «corte de guadaña acorazada») a través de las defensas aliadas en las Ardenas. Estaba formado por 3 ejércitos: el Cuarto, el Duodécimo y el Decimosexto. Tenía 3 cuerpos panzer: el Decimoquinto, destinado al Cuarto Ejército; mientras que los otros dos (el Cuadragésimo primero y el Decimonoveno estaban unidos al 14º Cuerpo de Ejército, formado por dos divisiones de infantería motorizada, en un nivel operativo especial independiente en el Panzergruppe Kleist . Esta organización fue para coordinar mejor la marcha de aproximación al Mosa, una vez que las cabezas de puente se hubieran establecido en el río, el cuartel general del Grupo Panzer se disolvería y los 3 cuerpos se dividirían entre los ejércitos 12º y 16º.                   

  • Grupo de Ejércitos B : comandado por Fedor von Bock. Formado por 29½ divisiones, incluyendo 3 acorazadas, debía avanzar por los Países Bajos y cerrar las unidades septentrionales de los ejércitos aliados en una bolsa. Estaba formado por los ejércitos Sexto y Decimoctavo.    

  • Grupo de Ejércitos C : comandado por Wilhelm Ritter von Leeb. Formado por 18 divisiones, debía prevenir un movimiento de flanco desde el este y lanzar pequeños ataques contra la Línea Maginot y el Rin superior. Consistía en los ejércitos Primero y Séptimo.        

Los Aliados

Debido a una baja tasa de natalidad, que había declinado aún más durante la I Guerra Mundial, Francia tenía una relativa carencia de mano de obra relativa a su población, la cual era poco menos de la mitad de la población alemana. 

Para compensarlo, Francia movilizó a casi un tercio de su población masculina entre 20 y 40 años, haciendo que sus fuerzas armadas alcanzaran los 6 millones de efectivos, frente a los 5,4 millones de la Wehrmacht . Sólo 2,2 millones de éstos servían en unidades en el norte, siendo el resto de 3,3 millones provenientes de los ejércitos belga, británico y neerlandés. 

El 10 de mayo había 134 divisiones en el norte (93 francesas, 22 belgas, 10 británicas y 9 neerlandesas). De todas ellas, 6 eran acorazadas y 24 motorizadas. Otras 22 divisiones estaban en fase de entrenamiento o de formación en base a una emergencia durante la campaña (no contabilizando como unidades reconstituidas), entre las que se encontraban dos divisiones polacas y una checa. 

Junto a estas divisiones completas, los aliados tenían varias unidades independientes menores: los neerlandeses tenían el equivalente a unas 8 divisiones en brigadas independientes y batallones; los franceses tenían 29 Regimientos de Infantería Fortificada independientes. 

De las divisiones francesas, 18 estaban formadas por tropas voluntarias coloniales, 19 eran “divisiones-B”, las cuales tenían una amplia proporción de varones mayores de 30 años que necesitaban reentrenarse después de la movilización. Las fuerzas aliadas mejor entrenadas eran las divisiones británicas, completamente motorizadas y con gran porcentaje de soldados profesionales; mientras que las peores equipadas eran las neerlandesas.           

Las fuerzas aliadas desplegaron una fuerza orgánica de unos 3.100 tanques modernos y cañones autopropulsados ​​los 10 de mayo; y otros 1.200 fueron enviados al combate en unidades nuevas o desde las reservas de material. 

1.500 tanques FT-17 obsoletos también fueron enviados al frente de un total de unos 5.800. tenían unas 14.000 piezas de artillería. Si bien los aliados gozaban de una superioridad numérica en tierra, eran inferiores al aire: el Armee del Aire francesa disponía de 1.562 aviones, y el Mando de Cazas de la RAF disponía de 680, mientras que el Mando Bombarderos de la RAF podía contribuir con unos 392 aviones para las operaciones. 

La mayoría de los aviones aliados estaban obsoletos; y sólo el Hawker Hurricane británico y el Dewoitine D.520 francés podían combatir con el Messerschmitt Bf 109 alemán en unos términos similares de igualdad.             

Al inicio de Fall Rot , la industria aeronáutica francesa había alcanzado una producción considerable, con un material de reserva estimado de cerca de 2.000 aviones. Sin embargo, una carencia crónica de piezas de repuesto estropeó esta flota. Sólo 559 aviones podían entrar en servicio (un 29%), de los que 170 eran bombarderos. 

Las fuerzas francesas del norte estaban formadas en 3 Grupos de Ejércitos: el Segundo y el Tercero defendían la Línea Maginot al este; el Primer Grupo de Ejércitos, a las órdenes del general Gaston-Henri Billotte, estaba situado en el oeste y debería ejecutar el movimiento hacia los Países Bajos. 

El Séptimo Ejército francés, situado en la costa, fue reforzado con una división mecanizada (acorazada) ligera (DLM). El Séptimo Ejército debería avanzar hacia los Países Bajos vía Amberes. En el sur estaban las 9 divisiones de la Fuerza Expedicionaria Británica (BEF), que avanzaría hacia la Línea Dijle y se situaría a la derecha del ejército belga. 

El Primer Ejército francés, reforzado por dos divisiones mecanizadas ligeras, con una división acorazada de reserva (DCR) defendería la Bolsa de Gembloux. El ejército situado más al sur que participaría en el movimiento hacia Bélgica era el Noveno Ejército francés, que debería cubrir todo el sector del Mosa entre Namur y Sedan. En Sedán, el Segundo Ejército francés formaría la “bisagra” del movimiento y restaría atrincherado.              

El Primer Grupo de Ejércitos contaba con 35 divisiones francesas; las otras 40 divisiones aliadas de su sector llevarían una igualdad numérica con las fuerzas combinadas alemanas de los Grupos de Ejércitos A y B.

Sin embargo, los primeros sólo deberían enfrentarse a las 18 divisiones que formaban el Noveno y el Segundo Ejércitos, y gozarían de una gran superioridad local. Para reforzar este sector amenazado, Gamelin disponía de una reserva estratégica de 16 divisiones a nivel del Cuartel General, dos de las cuales eran acorazadas. 

Éstas eran divisiones de “reserva” sólo en un sentido operativo, consistente en tropas de alta calidad; muchas de ellas eran divisiones en activo en tiempos de paz, y que no eran comparables a las divisiones de reserva alemanas, que estaban entrenadas a medias. 

Confusamente, todas las divisiones francesas movilizadas eran clasificadas oficialmente como A o como “divisiones de reserva” B, aunque la mayoría de ellas servían directamente a los ejércitos del frente.

Mayo: Fall Gelb – Países Bajos, Bélgica y Francia Septentrional  

El Norte

Alemania inició Fal Gelb la noche y la noche del 10 de mayo de 1940. Durante la última hora del 9 de mayo, las tropas alemanas ocuparon Luxemburgo. El Grupo de Ejércitos B lanzó su ofensiva durante la noche sobre los Países Bajos y Bélgica. 

Las unidades Fallschirmjäger (paracaidistas) de la 7ª Flieger y la 22. Luftlande Infanterie-Division del general Kurt Student ejecutaron aquella mañana saltos sorpresa sobre La Haya, en la carretera de Rotterdam y contra el fuerte belga de Eben-Emael, para facilitar el avance del Grupo de Ejércitos B.                  

En el Orden del Día, dirigiéndose a sus soldados, Hitler declaró:  

«La batalla que comienza hoy decidirá el destino de la nación alemana durante los próximos mil años»

El mando francés reaccionó de inmediato, enviando su Primer Grupo de Ejércitos hacia el norte de acuerdo con el Plan D. Este movimiento implicaba sus mejores fuerzas, dañando su capacidad de lucha por la desorganización parcial que implicaba y porque su movilidad dependía de sus reservas de combustible. 

Aquella noche, el Séptimo Ejército francés atravesó la frontera neerlandesa, sólo por encontrarse a los holandeses en plena retirada. 

Los mandos aéreos francés y británico fueron menos efectivos de lo previsto por sus comandantes, y la Luftwaffe rápidamente ganó la superioridad aérea, negando a los Aliados la posibilidad de realizar reconocimientos aéreos e interrumpiendo las comunicaciones aliadas y toda coordinación. 

Países Bajos

La Luftwaffe había garantizado la superioridad aérea sobre los Países Bajos. Destinaron 247 bombarderos medios, 147 cazas, 424 transportes y 12 hidroaviones para las acciones directas sobre los Países Bajos. 

La Fuerza Aérea Neerlandesa, la Militaire Luchtvaartafdeling, tenía una fuerza de 144 aviones de combate, la mitad de los cuales fueron destruidos el primer día de combates. El resto fueron dispersados; y sólo consiguieron abatir a un puñado de aviones alemanes. En total, la Militaire Luchtvaartafdeling sólo realizó 332 salidas, perdiendo 110 de sus aviones.           

El Decimoctavo Ejército alemán aseguró todos los puentes estratégicamente vitales de Rotterdam, penetrando la Fortaleza Holanda y sobrepasando la Nueva Línea Acuática por el sur. 

Sin embargo, una operación organizada por separado por la Luftwaffe para asediar la sede del gobierno neerlandés, conocido como la Batalla de La Haya, acabó con un completo fracaso. Los aeropuertos que rodeaban la ciudad (Ypenburg, Ockenburg, y Valkenburg) fueron capturados con un gran número de bajas y la pérdida de los aviones de transporte, sólo por ser perdidos ese mismo día mediante dos contraataques por dos divisiones de infantería de la reserva holandesa. 

Los holandeses capturaron o mataron a 1.745 Fallschirmjäger, enviando 1.200 prisioneros a Inglaterra. El Transportgruppen de la Luftwaffe también sufrieron mucho. 

El transporte de los paracaidistas tuvo un coste de 125 Ju 52s destruidos y 47 más dañados, lo que era el 50% de la flota. Muchos de estos transportes fueron destruidos en tierra, y algunos incluso mientras intentaban aterrizar en medio del fuego, pues las tropas alemanas no habían asegurado los aeródromos y las zonas de aterrizaje.             

El Séptimo Ejército francés fracasó en su intento de bloquear los refuerzos alemanes de la 9ª División Panzer, que llegó a Rotterdam el 13 de mayo. 

El mismo día, después de la batalla de Grebbeberg, en la que fracasó una contraofensiva destinada a contener una penetración alemana, los holandeses se retiraron de la línea Grebbe a la Nueva Línea Acuática.      

El ejército neerlandés, mayoritariamente intacto, se rindió al anochecer del 14 de mayo, después de que Heinkel He 111s del Kampfgeschwader 54 bombardearan a Rotterdam. 

Se consideró que su situación se había convertido sin esperanza, y temían que una resistencia prolongada sólo comportaría la destrucción de las principales ciudades holandesas. El documento de capitulación se firmó el 15 de mayo. 

Sin embargo, las tropas neerlandesas en Zelanda y en las colonias continuaron la lucha, mientras que la Reina Guillermina establecía un gobierno en el exilio en Gran Bretaña.           

Bélgica central

Los alemanes pudieron establecer una superioridad aérea sobre Bélgica con facilidad. Habiendo completado varias misiones de reconocimiento, destruyeron 83 de los 179 aviones de la Aeronautique Militaire durante las primeras 24 horas. 

Los belgas pudieron realizar 77 misiones operativas, pero no pudieron contribuir demasiado a la campaña aérea. La Luftwaffe había asegurado la supremacía aérea sobre los Países Bajos.  

Dado que el Grupo de Ejércitos B había quedado muy debilitado respecto a los planes iniciales, la ofensiva en finta que debía realizar el Sexto Ejército quedó inmediatamente en peligro de verse bloqueado, pues las defensas belgas en el Canal Albert eran muy fuertes. 

La ruta principal de aproximación estaba bloqueada por el Fort Eben-Emael, una gran fortaleza que entonces se consideraba como la más moderna del mundo, que controlaba la unión del Mosa y del Canal Albert. 

Cualquier retraso podía hacer peligrar el resultado de toda la campaña, pues era esencial que el cuerpo principal de las tropas Aliadas quedara fuera de combate antes de que el Grupo de Ejércitos A pudiera establecer sus cabezas de puente.    

Para superar esta dificultad, los alemanes utilizaron métodos poco convencionales en el asalto de la fortaleza. A primera hora del 10 de mayo, planeadores alemanes aterrizaron en el tejado del fuerte y equipos de asalto desarmaron los cañones principales con cargas vacías. 

Los puentes sobre el canal fueron ocupados por paracaidistas alemanes. Sorprendidos por una brecha en sus defensas justo donde parecían ser más fuertes, el Mando Supremo belga retiró sus divisiones en la línea KW cinco días antes de lo previsto. 

En aquellos momentos, la BEF y el Primer Ejército francés todavía no se habían atrincherado. Cuando el XVI Panzerkorps del teniente general Erich Hoepner, formado por las divisiones panzer 3a y 4a, se lanzó sobre los puentes recientemente capturados en dirección a la Bolsa de Gembloux, parecía confirmar las expectativas del Mando Supremo francés que el Schwerpunkt alemán sería en ese punto. 

Las dos divisiones mecanizadas ligeras francesas, la 2a y la 3a recibieron órdenes de enfrentarse a los tanques alemanes y que cubrieran el atrincheramiento del Primer Ejército. La consiguiente batalla de Hannut, que tuvo lugar el 12 y 13 de mayo, fue la mayor batalla de tanques hasta el momento, con casi 1.500 vehículos acorazados participando.                  

Los franceses afirmaron haber destruido unos 160 tanques alemanes con unas pérdidas de 91 Hotchkiss H35 y 30 Somua S35 destruidos o capturados. Los alemanes controlaron el campo de batalla, recuperando y reparando o reconstruyendo varios de sus panzers: finalmente, las pérdidas irreparables alemanas sumaban 49 tanques (20 de la 3ª división y 29 de la 4ª). 

Los blindados alemanes tuvieron una tasa de fallos mecánicos que es imposible saber la cifra exacta de tanques destruidos por acciones francesas. El segundo día de la ofensiva, los alemanes lograron superar la pantalla de tanques franceses, que se retiraba con éxito el 14 de mayo, después de haber ganado tiempo suficiente para que el Primer Ejército se hiciera fuerte.

Hoepner intentó romper la línea francesa el 15 de mayo a pesar de las órdenes contrarias, el único momento de toda la campaña en la que los blindados alemanes atacaron frontalmente una posición bien fortificada. 

El ataque fue rechazado por la 1a división de infantería de Marruecos, costando a la 4a división panzer otros 42 tanques, 26 de los cuales quedaron totalmente irreparables. Este éxito defensivo francés finalmente fue irrelevante por los sucesos del sur.        

El Centro

En el centro, el progreso del Grupo, el progreso del Grupo de Ejércitos A quedó atrasado por el avance de las divisiones mecanizadas de caballería ligera francesas y belgas (Divisiones Légères de Cavalerie) en las Ardenas. 

Estas fuerzas tenían una capacidad antitanque insuficiente para hacer frente a aquel asombroso gran número de tanques alemanes que tuvieron que hacer frente y, enseguida, se retiraron hacia el Mosa. 

El avance alemán se vio obstaculizado por el gran número de tropas que intentaban avanzar por unas carreteras muy malas (el Grupo Panzer Kleist tenía más de 41.000 vehículos). 

Esta inmensa armada sólo disponía de 4 rutas de marcha por las Ardenas. Los programas se demostraron como demasiado optimistas y pronto empezaron las congestiones y los atascos, empezando en el Rin en el este, y que durarían hasta dos semanas. 

Esta circunstancia hacía que el Grupo de Ejércitos A fuera muy vulnerable a los ataques aéreos franceses, pero éstos no llegaron a materializarse.       

Aunque Gamelin era consciente de esta situación, la fuerza de bombarderos tácticos francesa era muy débil por ser capaz de desafiar la superioridad aérea alemana cerca de la frontera. 

El 11 de mayo Gamelin ordenó a varias divisiones de reserva que empezaran a reforzar el sector del Mosa. Debido a la amenaza de la Luftwaffe, los movimientos en ferrocarril se limitaron por la noche, ralentizando el refuerzo; pero los franceses no sentían urgencia alguna ante la lentitud alemana.

El avance alemán llegó a la línea del Mosa por la noche del 12 de mayo. Para permitir que cada uno de los 3 ejércitos que formaban el Grupo de Ejércitos A atravesaran el río, debían establecerse 3 grandes cabezas de puente, en Sedan al sur, en Monthermé a 20 km al noroeste y en Dinant a 50 km al norte. 

Las primeras unidades en llegar apenas tenían una superioridad local, el soporte artillero era insuficiente y estaba limitado a 12 proyectiles por cañón.        

Rotura alemana en Sedán

En Sedán, la Línea del Mosa consistía en un fuerte cinturón defensivo de 6 km de fondo de acuerdo con los principios modernos de zona defensiva en pendientes enfocadas al valle del Mosa y reforzados por 103 fortines, donde se estaba el 147º Regimiento de ‘Infantería Fortificada. Las posiciones más profundas estaban ocupadas por la 55a División de Infantería. 

Éste sólo era un grado de la división de reserva “B”, pero en aquellos momentos los refuerzos estaban llegando. La mañana del 13 de mayo, la 71ª División de Infantería se situó en el este de Sedan, permiten a la 55ª división apretar su frente un tercio y profundizar su posición 10 km. 

Además tenía superioridad artillera sobre las unidades alemanas presentes en la zona. 

El mando francés esperaba que los alemanes sólo atacaría ante aquellas formidables defensas cuando reunieran una gran fuerza de infantería y artillería, una concentración que no se esperaba que se completara hasta el 20 de mayo, dadas las congestiones de tráfico; una fecha muy similar a la proyectada en un inicio por Halder. 

Por tanto, fue una sorpresa mayúscula cuando las tentativas de atravesar el río se realizaron el cuarto día de la invasión.      

Contribución de la Luftwaffe a la ruptura

El 13 de mayo, el XIX Cuerpo alemán forzó 3 travesías cerca de Sedan, ejecutadas por los regimientos de infantería motorizadas de las divisiones panzer 1a, 2a y 10a, reforzados por el regimiento de infantería de élite Großdeutschland

A cambio de lanzar un lento bombardeo de artillería masivo, como los franceses esperaban, los alemanes concentraron la mayor parte de su fuerza de bombarderos tácticos para abrir un agujero en un estrecho sector de las líneas francesas mediante un bombardeo en alfombra realizado por bombarderos en picado. 

Hermann Göring había prometido a Guderian que habría un extraordinario apoyo aéreo durante 8 horas de ataque, desde las 8:00 hasta la tarde. 

La Luftflotte 3, apoyada por la Luftflotte 2 , llevó a cabo el bombardeo más duro hasta el momento y el más intenso de la Luftwaffe durante la guerra. 

La Luftwaffe envió dos Stukageschwader al asalto, realizando 300 salidas contra las posiciones francesas, con sólo el Stukageschwader 77 realizando hasta 201 misiones individuales. 9 Kampfgeschwader realizaron 3.940 salidas, a menudo en una fuerza de Gruppe .                   

Las secciones avanzadas y los fortines del 147º RIF quedaron poco afectadas por el bombardeo y mantuvieron sus posiciones durante la mayor parte del día, rechazando inicialmente las tentativas de travesía de las divisiones panzer 2a y 10a a su izquierda y derecha. 

Sin embargo, había una rendija en su línea de bunkers en el centro de la orilla. A última hora de la tarde, el Großdeutschland penetró en esta posición, intentando rápidamente explotar esta oportunidad. 

La profunda zona de defensa francesa había sido diseñada para derrotar justo a este tipo de tácticas de infiltración; y ahora la moral de las compañías de la 55ª división situadas en las posiciones más profundas empezaba a caer ante el impacto de los ataques aéreos alemanes. Habían huido o habían quedado demasiado aturdidos para ofrecer una resistencia efectiva mucho tiempo. 

Las baterías de artillería francesas se habían retirado, creando la impresión entre los defensores que quedaban de la 55ª división que habían quedado aislados y abandonados. Ellos también se retiraron a última hora de la tarde. 

Con un coste de algunos cientos de heridos, la infantería alemana logró penetrar hasta 8 km en la zona defensiva francesa a medianoche. Incluso entonces, cuando la mayor parte de la infantería todavía no había atravesado, la mayor parte de los logros fue gracias a las acciones de sólo seis secciones, principalmente ingenieros de asalto.        

El desorden que había empezado en Sedán se extendió por todas las líneas francesas mediante grupos de soldados extraviados y en retirada. 

A las 19:00 del 13 de mayo, el 259º regimiento de la 55ª división, situado en la última línea defensiva preparada al paso de Bulson, a 10 km del Mosa, fue invadida por el pánico por el falso rumor de que los tanques alemanes ya se encontraban justo en frente de sus posiciones. Huyeron, creando un agujero en las defensas francesas, incluso antes de que un único tanque alemán hubiera atravesado el río. 

Este “Pánico de Bulson”, o “phénomène de alucinación collective”, va a extenderse a la artillería de la división, pues los puntos de travesía ya no se encontraban dentro del radio de acción de las baterías francesas. La división dejó de existir; aunque los alemanes no habían atacado todavía su posición, y no lo harían hasta 12 horas después.  

La mañana del 14 de mayo, dos batallones acorazados dotados de FCM 36 (4º y 7º) y el regimiento de reserva de la 55ª división (213º) lanzaron un contraataque contra la cabeza de puente alemán. 

Fueron rechazados en Bulson por los blindados y las unidades antitanque alemanas que habían atravesado el río desde las 7:20 sobre el primer puente de pontones.  

Batallas aéreas sobre el Mosa

El General Gaston-Henri Billotte, comandante del Primer Grupo de Ejércitos, cuyo flanco derecho pivotaba sobre el Sedán, urgió para que los puentes sobre el río Mosa fueran destruidos mediante un ataque aéreo, convencido de que “sobre ellos pasará la victoria o la derrota!”. 

Ese mismo día, todos los bombarderos ligeros aliados disponibles fueron arrojados en una tentativa para destruir los tres puentes, pero fracasaron y sufrieron graves pérdidas. 

La Fuerza Avanzada de Ataque Aéreo de la RAF (AASF – RAF Advanced Air Striking Force ) comandada por vicealmirante del aire P HL Playfair, se llevó la peor parte de los ataques.

El plan preveía que la RAF lanzara a sus bombarderos al ataque, protegido por los grupos de caza franceses. Los bombarderos británicos recibieron una cobertura aérea insuficiente, perdiéndose 21 cazas franceses y 48 bombarderos británicos, el 44 por ciento de la fuerza de la AASF, a manos del Jagdfliegerführer 3 Jagdgruppen de la Oberst Gerd von Massow. 

El Armée del Air también intentaron detener las columnas acorazadas alemanas, pero la pequeña fuerza de bombarderos franceses había quedado muy dañada los días anteriores y sólo dos docenas de aviones pudieron ser lanzados contra ese objetivo vital. Dos bombarderos franceses resultaron abatidos. 

Las defensas antiaéreas francesas, consistentes en 198 cañones de 88 mm, 52 de 3,7cm y 81 de 20mm consiguieron abatir la mitad de los bombarderos aliados perdidos. En sólo un día, los aliados habían perdido 90 bombarderos. En la Luftwaffe, ese día se conoció como el “Día de los Cazas”.                  

El colapso de Francia

Heinz Guderian, comandante del XIX Cuerpo, había indicado el 12 de mayo que quería ampliar la cabeza de puente hasta, al menos, 20 km. 

Su superior, general Ewald von Kleist, le ordenó que limitara sus movimientos hasta un máximo de 8 km antes de consolidar su posición. 

El 14 de mayo a las 11:45, von Rundstedt confirmó esta orden, lo que implicaba que los tanques debían atrincherarse. Sin embargo, Guderian desobedeció inmediatamente el orden, expandiendo el perímetro tanto al oeste como al sur.    

En el plano original de von Manstein, como Guderian había sugerido, se realizarían ataques secundarios al sudeste, en la retaguardia de la Línea Maginot, con el fin de confundir el mando francés. 

Esta parte fue eliminada por Halder, pero Guderian envió la 10a División Panzer y la Großdeutschland hacia el sur para ejecutar un ataque en finta, usando la única ruta disponible sobre la llanura de Stonne. 

El comandante del Segundo Ejército francés, General Charles Huntziger, intentó lanzar un contraataque en el mismo punto mediante la 3e Division Cuirassée de Réserve, para eliminar la cabeza de puente; resultando en una colisión acorazada, con ambos ejércitos intentando ganar terreno en vano mediante feroces ataques desde el 15 al 18 de mayo, con el pueblo de Stonne cambiando de manos en varias ocasiones. 

Huntzinger lo consideró como un éxito defensivo y limitó sus esfuerzos a proteger su flanco. La noche del 16 de mayo, Guderian retiró la 10ª División Panzer, pues le había encontrado una tarea mejor.        

Guderian había hecho girar sus otras dos divisiones acorazadas, la 1a y la 2a Panzer hacia el oeste el 14 de mayo. 

Por la noche, todavía había una oportunidad para los franceses para que pudieran atacar el expuesto flanco sur de la 1ª Panzer antes de la 10ª no hubiera entrado en la cabeza de puente, pero se desperdició cuando tuvo que retrasarse el ataque planeado para la 3ª división acorazada francesa porque no estaba preparada a la hora prevista.    

El 15 de mayo, en medio de una dura lucha, la infantería motorizada de Guderian dispersó los refuerzos del recientemente formado Sexto Ejército en su zona de reunión en el oeste de Sedán, cortando el flanco sur del Noveno Ejército francés a 40 km y forzando la 102ª división fortificada a abandonar sus posiciones, las cuales habían bloqueado los tanques del XVI Panzer Korps en Monthermé. 

El Segundo Ejército francés había quedado muy dañado y se mostró impotente. Mientras esto sucedía, el Noveno Ejército empezó a colapsarse. Este ejército había visto reducirse a sus efectivos debido a que varias de sus divisiones todavía se encontraban en Bélgica. 

Además, tampoco habían tenido tiempo para fortificarse y tuvieron que recular desde el río debido a la incesante presión de la infantería alemana. 

Esto permitió al impetuoso general mayor Erwin Rommel avanzar libremente con su 7ª División Panzer. Rommel había avanzado muy rápidamente y sus líneas de comunicación con su superior, General Hermann Hoth y su cuartel general quedaron cortadas. 

Desobedeciendo órdenes y usando la placa del sistema de Mando de Misión y sin esperar a que los franceses establecieran una nueva línea de defensa, continuó el ataque. 

La 5ª división motorizada francesa fue enviada a bloquearlo, pero los alemanes avanzaban inesperadamente rápido, y Rommel consiguió sorprender a los vehículos franceses mientras que cargaban combustible el 15 de mayo. 

Los alemanes pudieron disparar sobre los vehículos franceses netamente alineados y superar completamente su posición. La unidad francesa fue desintegrada en una ola de refugiados; siendo superados completamente mientras que dormían

El 17 de mayo, Rommel había capturado a 10.000 prisioneros y sólo había sufrido 36 bajas.                    

La Blitzkrieg

De acuerdo con el plan original de Halder, Panzerkorps había cumplido una tarea precisamente especificada. Su infantería motorizada había asegurado las travesías de los ríos y sus acorazados regimientos habían tomado una posición dominante. 

Ahora debían consolidarse, permiten a las 36 divisiones de infantería que les seguían que se situaran para la “batalla real”: quizás una Kesselschlacht clásica si el enemigo se quedaba en el norte o quizás un combate si intentaba escapar hacia el sur. 

En ambos casos una enorme masa de divisiones alemanas, tanto acorazadas como de infantería, deberían actuar en cohesión para aniquilar al enemigo. El Cuerpo Panzer no haría caer al enemigo por sí mismo. El plan exigía que los alemanes deberían estar preparados en 5 días.    

El 16 de mayo, tanto Guderian como Rommel desobedecieron sus órdenes directas y realizaron acciones de clara insubordinación contra sus superiores; pues no estaban actuando bajo el concepto del Auftragstaktik

Salieron de sus cabezas de puente y avanzaron sus divisiones varios kilómetros al oeste todo lo rápido que pudieron. Guderian llegó hasta Marle, a 80 km de Sedan, mientras que Rommel atravesó el río Sambre en Le Cateau, a 100 kilómetros de “su” cabeza de puente en Dinant.     

La interpretación de las acciones de ambos generales ha generado una profunda controversia y está conectada con la cuestión de la naturaleza precisa y el origen de las tácticas de Blitzkrieg, de las cuales la campaña de 1940 a menudo es presentada como un ejemplo clásico. 

Un elemento esencial de la Blitzkrieg fue considerar que crear un asedio de tropas enemigas ejecutado por fuerzas mecanizadas que causaban el colapso operativo del defensor. También se ha visto como una nueva y revolucionaria forma del arte de la guerra. 

Después de la guerra, Guderian afirmó que había actuado de acuerdo con su propia iniciativa, inventando esencialmente esta forma clásica de Blitzkrieg sobre la marcha. 

La interpretación tradicional acepta la doctrina operativa alemana, rebajando el conflicto interno alemán a una mera diferencia de opinión sobre el tiempo y señalando que la afirmación de Guderian es inconsistente con su papel profesado de “profeta de la Blitzkrieg”.

Se ha visto como una anomalía que no haya ninguna referencia explícita a estas tácticas en los planes de batalla alemanes. Una interpretación posterior también ve a la Blitzkrieg como revolucionaria, pero niega que esté de acuerdo con la doctrina establecida, reivindicando a Guderian. Según este punto de vista, la Blitzkrieg es la primera instancia histórica de la Blitzkrieg .        

Mientras que nadie sabía dónde se encontraba Rommel (avanzó tan rápido y tan lejos que quedó rápidamente fuera del radio de alcance de las radios, otorgando el apodo de Gespenster-Division, “División Fantasma” en su 7ª División Panzer), e hizo que von Kleist se dirigiera a la posición de Guderian la mañana del 17 de mayo y, tras una ardorosa discusión, lo relevara de todos sus deberes. Sin embargo, Von Rundstedt rechazó confirmar la orden.    

La reacción Aliada

El Cuerpo Panzer había frenado su avance considerablemente y se había puesto en una posición vulnerable. Estaban exhaustos, sin combustible y era necesario reparar muchos tanques. 

Había un agujero peligroso entre ellos y la infantería. Un ataque decidido llevado a cabo por una gran fuerza mecanizada podría haberles hecho mucho daño.

El Alto Mando francés, sin embargo, había quedado sorprendido ante la repentina ofensiva y estaba invadido por un sentimiento de derrotismo. 

La mañana del 15 de mayo, el Primer Ministro francés, Paul Reynaud, llamó al nuevo Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, diciéndole: Hemos sido derrotados. Estamos fuera de combate; hemos perdido la batalla

Churchill, intentando ofrecer algún consuelo a Reynaud, le recordó todas las veces que los alemanes habían superado las líneas aliadas durante la I Guerra Mundial sólo para ser parados. Reynaud, sin embargo, seguía inconsolable.      

Churchill voló a París el 16 de mayo. Allí reconoció inmediatamente la gravedad de la situación cuando observó que el gobierno francés se encontraba quemando sus archivos y preparándose para evacuar la capital. 

En una sombría reunión con los comandantes franceses, Churchill preguntó al general Gamelin Où est la masse de manoeuvre?¿Dónde está la reserva estratégica? ) que había salvado París en la I Guerra Mundial. Acucune (Ninguna), respondió Gamelin. 

Después de la guerra, Gamelin afirmó que su respuesta había sido Ya no queda ninguna. Churchill se describió escuchando esta respuesta como el momento en que quedó más boquiabierto de toda su vida. 

Churchill pidió a Gamelin dónde y cuándo proponía el general lanzar un contraataque contra los flancos de la protuberancia alemana. Gamelin simplemente respondió inferioridad de cifras, inferioridad de equipamiento, inferioridad de métodos.

Gamelin decía la verdad. La mayor parte de las divisiones francesas ya se habían utilizado. La única división acorazada todavía en reserva, la 2a, atacó el 16 de mayo. 

Pero las divisiones acorazadas francesas de reserva, las Divisiones Acorazadas de Réserve , eran, a pesar de su nombre, muy especializadas en unidades de roturas, optimizadas para atacar posiciones fortalecidas. 

Podían ser útiles para la defensa, si se atrincheraban, pero tenían muy poca utilidad en un combate. No podían ejecutar tácticas combinadas infantería-tanques simplemente porque carecían de un componente significativo de infantería motorizada. 

Además tenían muy poca movilidad táctica, sus tanques pesados Char B1 bis, en los que se había invertido la mitad del presupuesto, debían cargar combustible dos veces al día. 

La 2ª División Acorazada se vio obligada a dividirse para realizar una pantalla de cobertura. Sus subunidades lucharon con valentía, pero con pocos efectos estratégicos.   

Pese a la situación, algunas de las mejores unidades en el norte no habían luchado mucho. Habían sido mantenidas en reserva cuando podrían haber sido arrojadas en un contraataque decisivo. 

En cambio, habían perdido han parte de su potencia de combate simplemente moviéndose hacia el norte. Si tenían que correr para dirigirse al sur aún perderían más. La formación aliada más poderosa, la 1a División Mecanizada Ligera francesa había sido desplegada cerca de Dunkerque el 10 de mayo. 

Había movido sus unidades de avanzada 220 km al noreste, detrás de la ciudad neerlandesa de ‘s-Hertogenbosch en sólo 32 horas. 

Después de encontrarse con que el ejército neerlandés se había retirado hacia el norte, se retiraron y regresaron hacia el sur. Cuando llegaron a las líneas alemanas, sólo les quedaban operativos 3 de sus 80 tanques SOMUA S 35, resultado principalmente de los problemas mecánicos.        

Sin embargo, una decisión radical de retirarse hacia el sur evitando el contacto con los alemanes probablemente hubiera salvado la mayor parte de las divisiones mecanizadas y acorazadas, incluyendo la BEF; pero, por otro lado, esto significaba que se abandonaban cerca de 30 divisiones de infantería a su suerte. 

La pérdida de Bélgica se hubiera visto como un importante duro golpe político. Los Aliados no estaban seguros de qué haría a continuación Alemania, pues amenazaban en 4 direcciones: hacia el norte, atacando directamente la principal fuerza aliada; hacia el oeste, por dejarla aislada; hacia el sur, por ocupar París; y hacia el este, para moverse detrás de la Línea Maginot. 

La respuesta francesa fue crear una nueva reserva a las órdenes del general Touchon, aparte de reconstituir el Séptimo Ejército, usando cualquier unidad que habían podido retirarse de la Línea Maginot para bloquear el camino hacia París.    

El coronel Charles de Gaulle, al mando de la 4ª división acorazada, intentó lanzar un ataque desde el sur que consiguió cierto éxito. Este ataque le proporcionaría una fama considerable y la promoción en general de brigada; pero los ataques de Gaulle del 17 y el 19 de mayo no tuvieron mucha significación dentro de la situación en general.   

El avance alemán hacia el Canal

Los Aliados hicieron poco para amenazar al Panzerkorps o para huir del peligro. Las tropas panzer aprovecharon el 17 y 18 de mayo para cargar combustible, comida, dormir y poner a punto los tanques. El 18 de mayo Rommel logró la rendición de Cambrai simplemente realizando un movimiento en finta acorazado hacia la ciudad.  

Los Aliados parecían incapaces de copiarlo. El 19 de mayo, el general Ironside, el Jefe del Estado Mayor Imperial británico, se reunió con el general Lord Gort en su cuartel general cerca de Lens. Allí, Gort informó que el comandante del Grupo de Ejércitos Norte francés, general Billotte, no le había dado ningún orden en 8 días. Ironside se confrontó a Billote, cuyo cuartel general se encontraba cerca, encontrándole aparentemente incapaz de tomar ningún tipo de acción decisiva.       

Ironside había pedido originariamente a Gort que salvara a la BEF mediante un ataque al suroeste hacia Amiens. Gort replicó que 7 de sus 9 divisiones todavía se encontraban en el río Escalda, y que sólo tenía dos divisiones disponibles para lanzar un ataque. Ironside volvió al Reino Unido preocupante con que la BEF ya estaba derrotada, y ordenó medidas contra-invasión urgentes.    

El mismo día, el Alto Mando Alemán se mostró muy confiado. Decidieron que no parecía que debiera surgir ninguna amenaza desde el sur. Por tanto, el general Franz Halder jugaba con la idea de atacar París inmediatamente para echar a Francia de la guerra. 

Las tropas aliadas del norte se estaban retirando del río Escalda, exponiendo su flanco derecho en la 3a y en la 4a divisiones panzer. Hubiera sido de locos que los alemanes permanecieran inactivos y permitir a los aliados que reorganizaran sus defensas o escaparan: era el momento para impedirlo. 

Al día siguiente, el Cuerpo Panzer empezó a avanzar y superó las líneas de las débiles 18a y 23 divisiones territoriales británicas. El Cuerpo Panzer ocupó Amiens y aseguró el puente más occidental sobre el río Somme en Abbeville. 

Este movimiento consiguió aislar tropas británicas, francesas, holandesas y belgas en el norte. Aquella noche, una unidad de reconocimiento de la 2ª división panzer del general Rudolf Veiel llegó a Noyelles-sur-Mer, a 100 km al oeste. Desde allí podían ver el estuario del Somme y el canal de la Manga.                         

El VIII. Fliegerkorps, bajo el mando del general Wolfram von Richthofen envió sus StG 77 y StG 2 a cubrir esta carrera hasta la costa del Canal. Anunciado como “la mejor hora” de los Stukas, estas unidades respondieron a cada petición de ayuda de las divisiones panzer mediante un extremadamente eficiente sistema de comunicaciones. 

Los Ju 87 eran muy efectivos al atacar posiciones en los flancos de las fuerzas alemanas, posiciones fortificadas, así como en destruir cadenas de suministro a retaguardia. 

La Luftwaffe también se beneficia de las excelentes comunicaciones tierra-aire durante toda la campaña. Oficiales de enlace equipados con radios y situados por adelantado podían llamar a los Stukas y dirigirlos contra las posiciones enemigas por todo el eje del avance. 

En algunos casos, los Stukas respondían a las peticiones de ayuda en sólo 10 ó 20 minutos. El Oberstleutnant Hans Seidmann (jefe del estado mayor de Richthofen) dijo que nunca más se logró un sistema tan funcional de discusión y planificación de operaciones conjuntas .         

El plan Weygand

La mañana del 20 de mayo, el general Gamelin ordenó a los ejércitos atrapados en Bélgica y en el norte de Francia que salieran de allí y se dirigieran hacia el sur para enlazar con las fuerzas francesas que avanzaban desde el norte luchando desde el Somme. 

Pero al anochecer del 19 de mayo, el Primer Ministro Reynaud destituyó a Gamelin por su fracaso al contener la ofensiva alemana, sustituyéndolo por el general Maxime Weygand. Weygand canceló las órdenes de Gamelin, pues quería conferenciar con el resto de comandantes aliados en Bélgica antes de decidir qué hacer. 

Esto resultó en 3 días perdidos antes de que Weygand diera las mismas órdenes que Gamelin había dado el 19 de mayo. Sin embargo, el plan sería conocido como el “Plan Weygand”      

El 22 de mayo, Weygand ordenó a sus tropas que atacaran la punta de lanza acorazada alemana mediante ataques combinados desde el norte y el sur. 

Sobre el mapa parece una misión sencilla, pues el pasillo por el cual los dos cuerpos panzer de von Kleist habían avanzado hacia la costa era de sólo 40 km de ancho. 

Sobre el papel, Weygand tenía fuerzas suficientes para ejecutarlo: en el norte había 3 divisiones ligeras mecanizadas y la BEF; al sur, estaba la 4ª división acorazada de de Gaulle. Estas unidades tenían una fuerza orgánica de 1.200 tanques, y las divisiones panzer de nueve eran muy vulnerables debido al veloz deterioro mecánico de sus tanques. 

Pero en cambio, la condición de las divisiones aliadas era mucho peor. Tanto en el norte como en el sur sólo podían disponer de un puñado de tanques. Pero sin embargo, Weygand voló hacia Ypres el 21 de mayo para intentar convencer a los belgas ya la BEF de su plan.   

El mismo día, un destacamento de la Fuerza Expedicionaria Británica, comandada por el Mayor-General Harold Edward Franklyn, intentó retrasar la ofensiva alemana y, quizá, aislar la punta del ejército alemán. 

Durante la resultante batalla de Arrás, el limitado contraataque hizo retroceder a dos regimientos alemanes. Los cañones antitanque alemanes de 37mm se demostraron inútiles contra el blindaje de los tanques Matilda británicos, y Rommel, comandante alemán en Arrás, se vio obligada a emplear los cañones antiaéreos de 88 mm y los cañones de 105mm a corta distancia. 

Rommel informó que estaba siendo atacado por cientos de tanques, aunque sólo se trataba de 74 tanques británicos (58 Matilda Mk I y 16 Mk II) y de 60 tanques franceses que atacaron posteriormente. El pánico resultante retrasó momentáneamente la ofensiva británica; pero los refuerzos alemanes hicieron retroceder a los británicos hasta Vimy al día siguiente.              

Aunque este ataque no formaba parte de ninguna tentativa coordinada de destruir el Panzerkorps, el alto mando alemán se asustó aún más que Rommel. 

Pensaban que cientos de tanques aliados estaban a punto de caer sobre sus fuerzas de élite; pero al día siguiente volvían a mostrarse confiados y ordenaron al XIX. Panzerkorps de Guderian que se dirigiera al norte, hacia los puertos del Canal de Calais y Boulogne. Esta posición estaba en la retaguardia de las fuerzas británicas y aliadas en el norte.     

También el 22 de mayo, los franceses intentaron atacar al sur, hacia el este de Arrás, con tanques y tropas de infantería. Pero en aquellos momentos los alemanes ya habían vuelto a reunir sus formaciones panzer, y el ataque fue detenido, aunque con algunas dificultades, por la 23ª división de infantería. 

El primer contraataque desde el sur se lanzó el 24 de mayo cuando la 7ª División de Infantería Colonial, apoyada por varios tanques, fracasaron al reconquistar Amiens. 

El 27 de mayo, a pesar de estar incompleta y haber sido llevada a toda prisa desde Evrecy (Normandía) donde se estaba formando, la 1ª división acorazada británica atacó Abbeville, pero fue rechazada y sufrió graves pérdidas. Al día siguiente, de Gaulle también lo probó, pero con el mismo resultado.    

La BEF y los puertos del Canal

Durante las primeras horas del 23 de mayo, Lord Gort ordenó una retirada desde Arràs. Ya había perdido la fe en el plan de Weygand, pero no en la propuesta que éste había hecho de al menos intentar mantener un bolso en la costa flamenca, llamada Réduit de Flandres

Gort sabía que los puertos eran necesarios para llevar suministros y estaban siendo amenazados. Ese mismo día, la 2ª División Panzer había asaltado a Boulogne. La guarnición británica se rindió el 25 de mayo, aunque se lograron evacuar a 4.368 soldados. Esta decisión británica de evacuar sus fuerzas fue posteriormente muy criticada en las publicaciones francesas.      

La 10a división panzer atacó Calais el 24 de mayo. Los refuerzos británicos (el 3º Regimiento Real de Tanques, equipado con tanques de crucero y la 30ª Brigada Motorizada) apenas habían desembarcado 24 horas antes de que los alemanes atacaran. 

El asedio de Calais se extendió durante 4 días. Los defensores británicos finalmente fueron superados y se rindieron a las 16:00 del 26 de mayo, mientras que las últimas tropas francesas eran evacuadas en las primeras horas del 27 de mayo.        

La 1ª División Panzer estaba preparada para atacar a Dunkerque el 25 de mayo, pero Hitler ordenó el día antes de que se detuvieran. Esta decisión queda como una de las que más controversia han generado de toda la guerra. 

Hermann Göring había convencido a Hitler de que su Luftwaffe podría impedir una evacuación y von Rundstedt advirtió que cualquier esfuerzo suplementario de las divisiones acorazadas haría que necesitaran un período mucho mayor para recuperarse. Además, atacar ciudades no formaba parte de las tareas normales de las unidades acorazadas según la doctrina operativa alemana.            

Rodeados, los británicos, belgas y franceses lanzaron la operación Dinamo, que evacuó a las tropas aliadas desde la bolsa norte a Bélgica y al Pas de Calais, empezando el 26 de mayo. 

Aproximadamente 198.000 soldados británicos fueron evacuados en la operación Dinamo, junto con unos 140.000 franceses; de los cuales la mayoría retornó posteriormente a Francia. La posición aliada se complicó cuando el rey de los belgas Leopoldo III se rindió al día siguiente, rendición post-puesta hasta el 28.    

Durante la batalla de Dunkerque, la Luftwaffe realizó 1.882 salidas de bombarderos y 1.997 de cazas. Las pérdidas británicas subieron hasta el 6% de sus pérdidas totales durante la campaña de Francia, incluyendo a 60 pilotos de caza. 

La Luftwaffe fracasó en su misión de evitar la evacuación, pero causó grandes daños en las fuerzas aliadas. 89 mercantes (126.518 toneladas) se perdieron; Royal Navy perdió 29 de sus 40 destructores, que fueron hundidos o quedaron seriamente dañados.  

A primera hora del 16 de mayo, la posición francesa en el suelo y en el aire había pasado a ser desesperada. Presionaron a los británicos para que desplegaran más grupos de cazas de la RAF en la batalla. 

El Mariscal del Aire Hugh Dowding, comandante del Mando de Cazas de la RAF se negó, argumentando que si Francia caía, la fuerza de cazas británica quedaría seriamente debilitada. 

Los 1.078 aviones de la RAF habían quedado reducidos a sólo 475. Los registros de la RAF muestran que el 5 de junio de 1940 sólo quedaban en servicio 179 Hawker Hurricanes y 205 Supermarine Spitfires.       

Por todas partes reinaba la confusión. Tras la evacuación de Dunkerque y mientras que París era sometido a un breve asedio, parte de la 1ª división de infantería de Canadá fue enviada a Brest y tuvo que avanzar 320 km por tierra hacia París antes de enterarse se que París había caído y que Francia había capitulado. 

Tuvieron que recular y volver a embarcar hacia Gran Bretaña. La 1ª división acorazada británica, bajo el mayor general Evans (sin su infantería, que había sido destinada a mantener la presión sobre la BEF en Dunkerque) había llegado a Francia en junio de 1940.

Se les unió el batallón de ingenieros de la 51ª división (Highland), viéndose obligada a luchar en una acción de retirada. Otros batallones británicos fueron desembarcados en Cherbourg, donde esperaban formar un segundo BEF. 

Al término de la campaña, Rommel elogió la capacidad de resistencia de las tropas británicas, pese a estar mal equipadas y con poca munición.         

El 26 de febrero de 1945, Hitler declaró que había dejado huir a la BEF como “gesto deportivo”, en la esperanza de que Churchill se aviniera a razones. Pocos historiadores aceptan las palabras de Hitler a la luz de la Directiva N.13, que reclamaba la “aniquilación de las fuerzas francesas, británicas y belgas en la bolsa [de Dunkerque]”.

Junio: Fall Rot, Francia 

Problemas franceses

Los mejores y más modernos ejércitos franceses habían sido enviados al norte y perdidos en el cerco; además, los franceses habían perdido gran parte de su armamento pesado y sus mejores formaciones acorazadas. 

Weygand se enfrentaba a la perspectiva de defender un largo frente (que se extendía entre Sedán, en la región de las Ardenas y hasta el Canal de la Mancha; con el ejército francés desmoralizado y sin un significativo apoyo aliado.

Se necesitaban 60 divisiones para cubrir un frente de 600 km, pero Weygand sólo tenía 64 divisiones francesas y una británica (la 51ª división (Highland)), como los alemanes, no tenían reservas significativas para detener un ataque o para reemplazar a las tropas del frente, que estaban exhaustas después de una larga batalla.

Si la línea del frente descendía más al sur, sería demasiado larga para que los franceses pudieran cubrirla. Algunos jefes franceses ya estaban total y abiertamente derrotados, sobre todo desde que los británicos fueron evacuados. La evacuación de Dunkerque causó un gran daño a la moral francesa, puesto que fue vista como un acto de abandono.      

Italia declara la guerra

A la ya grave situación, el 10 de junio se añadió un nuevo problema cuando Italia declaró la guerra a Francia y Gran Bretaña. El país no estaba preparado para la guerra y causó poco impacto en los últimos 12 días de combates.

El dictador italiano Benito Mussolini estaba atento a todo esto y esperaba sacar provecho de los logros alemanes. Mussolini creía que la guerra terminaría pronto. Como le dijo al Jefe del Estado Mayor del Ejército, Mariscal Badoglio:       

Sólo necesito unos pocos miles de muertos para poder sentarse en la conferencia de paz como un hombre que ha luchado .

La intención inmediata de Mussolini era la expansión de las colonias italianas en el norte de África tomando territorios de los británicos y de los franceses en la región.    

Nueva ofensiva alemana y la caída de París

El 5 de junio los alemanes reanudaron su ofensiva en el Somme. El ataque superó las escasas reservas que Weygang había situado entre los alemanes y la capital. El 10 de junio, el gobierno francés huyó a Burdeos, declarando París como ciudad abierta. 

Churchill regresó a Francia el 11 de junio reuniéndose con el Consejo de Guerra francés en Briare. Los franceses pidieron a Churchill que les proporcionara escuadrones de cazas para ayudar a la batalla. 

Con sólo 25 escuadrones disponibles, Churchill se negó, creían que en aquellos momentos la batalla de Inglaterra se convertiría en un combate decisivo. 

En la reunión, Churchill obtuvo garantías por parte del almirante François Darlan de que la flota francesa no caería en manos alemanas. El 14 de junio, París caía en manos de la Wehrmacht. En menos de un siglo, la capital francesa caía en manos alemanas (la vez anterior fue durante la guerra franco-prusiana de 1870-71).                

La supremacía aérea alemana

En aquellos momentos, la situación aérea se había convertido en crítica. La Luftwaffe había conseguido la supremacía aérea, mientras que el arma aérea francesa estaba a punto de colapsarse. 

El Armée del Air sólo había empezado a realizar la mayoría de salidas de bombarderos; entre el 5 y el 9 de junio, se realizaron 1.815 misiones, de las cuales 518 eran de bombarderos. La cifra de salidas declinó a medida que las pérdidas ya eran imposibles de reemplazar. 

La RAF intentó distraer la atención de los alemanes con 660 salidas realizadas sobre la zona de Dunkerque, pero las pérdidas fueron graves: el 21 de junio se destruyeron 37 Bristol Blenheims. 

Después del 9 de junio, la resistencia aérea francesa desapareció virtualmente, con sólo algunos supervivientes huyendo hacia el norte de África francés. Luftwaffe ahora podía volar libremente. Sus ataques eran dirigidos a apoyar directo o indirecto al Heer .      

La Luftwaffe virtualmente destruyó el Armée del Air durante la campaña y causó graves daños en la RAF. Se estima que Francia perdió 1.274 aviones durante la batalla, mientras que los británicos perdieron 959, de los que 477 eran cazas. 

La Batalla de Francia había costado a la Luftwaffe el 28% de su línea de frente, con 1.428 aviones destruidos (1.129 a causa de las acciones enemigas, 299 en accidentes). Otros 288 resultaron dañados (225 debido a las acciones enemigas, 263 por accidentes), haciendo un total del 36% de la fuerza de la Luftwaffe negativamente afectada.

La campaña fue un éxito espectacular para el arma aérea alemana. Por este éxito, su comandante, Hermann Göring fue condecorado con la Gran Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro   

La segunda evacuación de la BEF

La mayor parte de las tropas británicas habían llegado para ser evacuadas, pero los alemanes conquistaron las colinas de los alrededores del puerto, haciéndola imposible, y el 12 de junio, el general Fortune y el resto de tropas británicas se tuvieron que rendir a Rommel.

La evacuación del segundo BEF tuvo lugar durante la operación Ariel entre el 15 y el 25 de junio. La Luftwaffe, que dominaba absolutamente los cielos franceses, estaba decidida a evitar más evacuaciones aliadas después del desastre de Dunkerque. 

El I. Fliegerkorps fue destinado a sectores de Normandía y Bretaña. El 9 y el 10 de junio, el puerto de Cherbourg recibió 15 toneladas de bombas alemanas, mientras que el de Le Havre recibía 10 ataques de bombarderos que hundieron 2,949 grt de barcos aliados que huían. 

El 17 de junio de 1940, los Junkers Ju 88s (principalmente del Kampfgeschwader 30 ) hundieron el Lancastria de 16,243 grt saliendo de St Nazaire, causando la muerte de 5.800 soldados aliados.               

Sin embargo, la Luftwaffe no consiguió evitar la evacuación de entre 190.000 y 200.000 soldados aliados.

Rendición y armisticio

El Primer Ministro Paul Reynaud tuvo que dimitir porque despejó acordar el final de la guerra. Fue sucedido por el Mariscal Philippe Pétain, quien se dirigió al pueblo de Francia anunciando su intención de pedir un armisticio con Alemania. 

Ya el 20 de mayo, cuando las divisiones panzer llegaban a la costa francesa, Hitler había especificado que las negociaciones de paz con Francia se celebrarían en el Bosque de Compiègne, donde se había firmado el armisticio de 1918 que había puesto punto y final a la Y Guerra Mundial con una derrota humillante por Alemania. 

Además, dio órdenes de recuperar el antiguo vagón de ferrocarril del mariscal Foch (conservado como una pieza de museo), en la que los generales alemanes habían firmado la derrota, y que se transportara hasta allí, situándose en el sitio preciso. 

Hitler veía el momento como la ocasión de la venganza suprema de Alemania sobre Francia: la venganza, según Hitler, hubiera sido incumplida en otro marco.           

A las 15:15 del 21 de junio, Hitler, acompañado por Göring, Raeder, Brauchitsch, Keitel, Ribbentrop y Hess, contemplaron una inscripción conmemorativa de la victoria, en la que se hacía referencia a la “arrogancia criminal del Reich alemán”, para ocupar su puesto (lo mismo que, en 1918, había ocupado Foch cuando recibió a los derrotados alemanes). 

Después de escuchar a Keitel leyendo el preámbulo durante 10 minutos, Hitler, en un gesto calculado de desdén hacia los delegados franceses, abandonó el vagón, dejando las negociaciones a su Jefe del OKW, general Keitel. El Segundo Grupo de Ejércitos Francés, a las órdenes de, se rindió el mismo día, mientras que el armisticio y el alto el fuego comenzaban el 25 de junio de 1940.        

Consecuencias

La Batalla de Francia se considera una rotunda victoria del ejército alemán sobre los aliados. En sólo 35 días, Alemania había invadido Francia, además de Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, dejando prácticamente sola en Gran Bretaña para hacer frente al régimen nazi.          

Según el armisticio firmado entre Francia y Alemania, Francia fue dividida en una zona de ocupación que se extendería por todo el norte de Francia y también toda la costa atlántica hasta la frontera española, y en un estado nominalmente independiente en el sureste, llamado la Francia de Vichy, situado en la ciudad balneario de Vichy. 

El nuevo estado, presidido por Pétain, aceptó su estatus como una nación derrotada e intentó adquirir el favor de los alemanes mediante el acomodo y la pasividad. Charles de Gaulle, que había sido nombrado Subsecretario de Defensa Nacional por Reynaud, y que se encontraba en Londres en el momento de la rendición, hizo su Llamamiento del 18 de junio. 

En su discurso rechazaba reconocer al gobierno de Vichy como legítimo y empezó la tarea de organizar las fuerzas de la Francia Libre. Numerosas colonias francesas, como la Guayana Francesa y el África Ecuatorial Francesa, prefirieron unirse a de Gaulle y no al gobierno de Vichy.

Los británicos empezaron a dudar de la promesa que el almirante Darlan había hecho a Churchill, según la cual la flota francesa no caería en manos alemanas; y posteriormente atacarían la flota francesa anclada en Mers-el-Kébir, acción que generaría animosidad y desconfianza entre los franceses y los británicos. 

Muertes

Tercer Reich

Aproximadamente unos 44.000 alemanes murieron y otros 150.000 fueron heridos, dando un total de unas 200.000 bajas.

Aliados

Los alemanes habían destruido a los ejércitos francés, holandés, belga y polaco. Además, también habían derrotado a los británicos. Las bajas totales aliadas sumaban 2.292.000:

  • Francia : 90.000 muertos, 200.000 heridos y aproximadamente 1.800.000 capturados. En agosto de 1940, aproximadamente 1.575.000 prisioneros fueron trasladados a Alemania, donde en 1945 todavía había 940.000, que fueron liberados a medida que avanzaban las tropas aliadas. Mientras que se encontraban en cautiverio alemán, 24.600 prisioneros franceses murieron, 71.000 huyeron, 220.000 fueron liberados mediante acuerdos diversos entre el gobierno de Vichy y el gobierno alemán, y varios cientos de miles fueron liberados bajo palabra de honor a causa de enfermedad y/o minusvalía.
  • Reino Unido : 68.111 muertes, heridos o capturados
  • Bélgica : 23.350 muertes o heridos
  • Países Bajos : 9.779 muertos o heridos
  • Polonia : 6.092 muertos o heridos
  • Checoslovaquia : 1615 muertos o heridos

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)