Tabla de contenidos [ mostrar ocultar]
- El gran plan militar del Eje
- Las mentes de la batalla de El Alamein: Erwin Rommel y Bernard Montgomery
- Guerra en el desierto: la importancia de las rutas de suministro
- Operación Lightfoot: la primera batalla de El Alamein
- Operación Supercharge: la segunda batalla de El Alamein
- La Brigada Folgore en El Alamein
La batalla de El Alamein representa un punto de inflexión crucial en la evolución de la Segunda Guerra Mundial en el frente africano. La derrota de las fuerzas del Eje supuso el fracaso de las ambiciones italo-alemanas hacia Oriente Medio, abriendo el camino a la retirada de las tropas del Eje del continente africano y a los desembarcos aliados en Sicilia y Provenza en 1943 y 1944 respectivamente.
El gran plan militar del Eje
Habitualmente tratadas por razones de contenido en capítulos diferentes de la historia, las campañas de Rusia y África deben leerse de forma complementaria. De hecho, la estrategia del Eje consistía en converger en una maniobra de pinza: desde el sur, a través de Alejandría y El Cairo, ocupando el Canal de Suez, y desde el norte, a través del Cáucaso, para crear una línea directa de suministro de petróleo a Oriente Medio para la continuación de la guerra en otros frentes.
Además, como Napoleón había intentado hacer anteriormente con poco éxito, la ocupación de Egipto habría eliminado las vías de comunicación entre Gran Bretaña y sus colonias orientales y, por tanto, habría favorecido el avance japonés a lo largo de todo el Océano Índico. La conquista de Alejandría y Stalingrado (hoy Volgogrado) fueron dos elementos esenciales para el éxito del plan italo-alemán.
No es casualidad que la batalla de Stalingrado y la de El Alamein (una ciudad a unos 100 km de Alejandría), además de ser dos de los conflictos que más costaron en términos de vidas humanas, determinaron sustancialmente la evolución del conflicto en los años siguientes. El Eje, que hasta entonces había llevado a cabo una guerra ofensiva, se encontró, a partir de 1942, tras las derrotas de El Alamein y Stalingrado, defendiendo las posiciones que había conquistado y retirándose.
Las mentes de la batalla de El Alamein: Erwin Rommel y Bernard Montgomery
Como en todas las guerras de la historia, los nombres de las mayores batallas van acompañados de los generales que determinaron su resultado. Este fue el caso de Waterloo, Napoleón y Wellington, y también es el caso de El Alamein, que enfrentó al mariscal de campo alemán Erwin Rommel con el inglés Bernard Montgomery.
Erwin Rommel se distinguió desde el principio del conflicto, durante la invasión de Francia, por su capacidad estratégica y de mando en la 7ᵉ División Panzer, hasta el punto de que, una vez finalizadas las hostilidades en el Frente Occidental, fue designado para dirigir las fuerzas alemanas en Libia. Los éxitos posteriores a lo largo del frente africano dieron una mística a esas tropas alemanas que pasaron a ser conocidas por todos como el Afrika Korps.
El propio Rommel era cada vez más estimado no sólo en la cúpula del Tercer Reich alemán, sino también en el campo adversario, donde admiraban su lealtad y sus habilidades militares, creando un verdadero mito en torno al “Zorro del Desierto”, apodo que asumió tras sus victorias, una simbiosis de astucia y fuerza. Su figura se hizo famosa sobre todo después de su muerte (suicidio en 1944) y tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, a diferencia de muchos otros generales, su participación en el intento de asesinato de Hitler en julio de 1944 (motivo de su suicidio) rehabilitó su figura tras la guerra. Demostró que su lealtad era más hacia Alemania que hacia el partido nazi.
El líder de la ofensiva británica, el general Bernard Montgomery, es un típico oficial británico formado en el entorno colonial de Oriente Medio y el norte de África. Tras distinguirse durante la Primera Guerra Mundial, fue nombrado oficial en Transjordania y Egipto después de la Primera Guerra Mundial. Pero su ascenso estuvo muy ligado a la Segunda Guerra Mundial. Nombrado jefe del cuerpo británico en el norte de África en 1942, se le encomendó la tarea de hacer retroceder a Rommel y su ejército hacia el mar.
Tras derrotar a las fuerzas del Eje en El-Alamein, Montgomery participó en el conflicto mundial, experimentando casi todos los escenarios del mismo. Participó en la retirada de Dunkerque antes de El Alamein, luego dirigió la ofensiva aliada en Italia, participó activamente en la Operación Overlord en junio de 1944 y dirigió la ofensiva aliada a lo largo del Rin hasta el final de las hostilidades.
Guerra en el desierto: la importancia de las rutas de suministro
Entre el 23 de octubre y el 5 de noviembre de 1942, se libró una de las batallas decisivas en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial entre los valles rocosos y las dunas móviles a 100 km al oeste del Nilo, que cambió la iniciativa y el dinamismo en la conducción de la guerra del Eje a los Aliados. Desde el principio del conflicto, el frente africano fue el más móvil de toda la guerra. Un avance demasiado sostenido de un bando es seguido por un retroceso de igual magnitud.
Para entender mejor el escenario en el que se desarrolló el conflicto, hay que considerar primero las rutas de abastecimiento de los dos beligerantes, tanto en términos militares (municiones, combustible, cañones, etc.) como en términos de recursos esenciales para las batallas en el desierto, como el agua.
Las rutas de abastecimiento demasiado largas condicionaron la eficacia ofensiva de ambos bandos, a pesar de que Malta, base de las incursiones aéreas de la Royal Air Forece (RAF) en el Mediterráneo contra las rutas logísticas del Eje, quedó inofensiva.
Las rutas de suministro italo-alemanas (que llegan a Libia a través de Italia) siguieron siendo precarias durante todo el conflicto, condicionadas por la superioridad naval británica en el Mediterráneo. En cuanto a los aliados, un avance excesivo hacia el oeste, en el desierto de Libia, habría alargado peligrosamente la ruta de abastecimiento con base en Alejandría, condicionando la conducción de la ofensiva.
El preludio de la decisiva batalla de El Alamein es un extenuante avance de las fuerzas del Eje a través del desierto libio. A pesar de las menores fuerzas desplegadas, el ejército italo-alemán logró conquistar Tobruk, haciendo prisioneros a unos 30.000 soldados británicos y abriendo una ruta parcial hacia Alejandría.
El alargamiento de las líneas de suministro obligó a Rommel a limitar una excesiva propensión ofensiva para apoyar a las unidades logísticas que pretendían consolidar las vías de comunicación con Berlín y Roma.
A las precarias rutas de abastecimiento del eje hay que añadir la diferencia en las fuerzas militares empleadas. La disparidad de fuerzas determinó en parte el éxito aliado. Contra los 120.000 soldados italo-alemanes, los aliados desplegaron unos 250.000 soldados (entre británicos, franceses, griegos y estadounidenses), 1.500 tanques pesados al servicio de Montgomery contra 500 a disposición de Rommel. La proporción de artillería a favor de los aliados era de 3 a 1. En cuanto a las fuerzas aéreas, la RAF disponía de 1.500 aviones frente a sólo 350 de la Luftwaffe y la Regia Aereonautica italiana.
Operación Lightfoot: la primera batalla de El Alamein
El excesivo avance de Rommel empujó a las fuerzas italo-alemanas a atrincherarse, a la espera de reforzar las líneas de comunicación y suministro. La actitud de espera del Eje empujó a los Aliados a la acción, explotando la debilidad y la falta de suministros de las divisiones adversarias.
La primera ofensiva británica recibe el nombre de Lightfoot. El plan fue concebido para dividir las líneas de defensa del Eje. Mediante una maniobra de pinza, rodeando la alineación del adversario, Montgomery pensó que podría sacar lo mejor de Rommel. Una ofensiva inicial de los aliados en el norte de la línea obligaría a Rommel a mover parte de sus reservas y soldados en el sur a lo largo del frente norte.
En este punto, una masiva ofensiva aliada hacia el sur habría roto las líneas del Eje para converger con un ataque de sur a norte a lo largo del Mediterráneo, obligando a las fuerzas italo-alemanas a luchar con el mar a sus espaldas, un preludio de la capitulación final de Rommel. Si el plan ideado por los aliados hubiera funcionado, los enfrentamientos habrían durado sólo unos días; en cambio, la ofensiva, gracias a una resistencia más dura de lo previsto y a un frente de casi 200 km entre fortificaciones y campos de minas, fue más larga.
La Operación Pie Ligero se lanzó a las 20:40 (hora italiana) del 23 de octubre, en un momento en el que Rommel (que mientras tanto se había convertido en una auténtica pesadilla para las fuerzas aliadas) no estaba presente en el frente, sino que se encontraba en Europa. A pesar de la ausencia del comandante en jefe, las fuerzas italo-alemanas respondieron eficazmente a la ofensiva aliada. En el sur, debido a la tenaz defensa de la división Folgore, los aliados no pudieron abrirse paso, mientras que en el norte, una masiva ofensiva británica avanzó a lo largo del Mediterráneo de forma limitada.
Después de tres días de una ofensiva aliada casi inconclusa, hubo 6.200 bajas aliadas y 2.500 del Eje. Rommel tenía unos 350 vehículos blindados contra los 900 de Montgomery, aproximadamente. Al mismo tiempo, la Royal Navy minó las líneas de suministro del Eje a lo largo del Mediterráneo, dejando a Rommel en total aislamiento logístico de la madre patria. La primera fase de la batalla terminó de forma inconclusa para Montgomery, que mientras tanto fue acusado por Londres de ser demasiado expectante y cauteloso, sin saber cómo explotar la oportunidad creada.
Operación Supercharge: la segunda batalla de El Alamein
El 1 de noviembre, a pesar de la disparidad en la proporción de fuerzas, las líneas de defensa del Eje no se rompieron, sino que apoyaron todos los ataques aliados. Montgomery, decidido a completar la ofensiva, decidió lanzar una nueva operación (Operación Supercarga), aprovechando la fuerza de impacto dada por la relación de fuerzas favorable. Abandonando la idea de rodear al adversario, Montgomery optó por un ataque masivo en el centro del frente adversario, a lo largo del punto de unión de las fuerzas italianas y alemanas, esperando dividir el frente adversario en dos.
A diferencia de la primera operación, esta vez pareció abrirse un punto de ruptura entre las líneas adversas. Tras las primeras acciones de las unidades acorazadas británicas, las líneas del Eje empezaron a flaquear, mostrándose incapaces de resistir un ataque pesado en un solo punto de la alineación.
Rommel pidió inmediatamente refuerzos a Berlín, pero la respuesta fue negativa. La ofensiva que se estaba llevando a cabo en Stalingrado en ese momento condicionó las opciones militares alemanas, impidiendo el movimiento de los contingentes alemanes a lo largo del frente africano.
Mientras que los extremos de la alineación italo-alemana resistieron el impacto aliado, el frente comenzó a ceder en el centro. Muchos comandantes murieron en el intento de defender las líneas y el movimiento de las unidades blindadas italianas hacia el centro del despliegue fue inútil. Rommel comprendió que la situación era crítica y alertó inmediatamente al Estado Mayor en Berlín, desde donde, advirtiendo la inminente derrota, al autorizar una retirada recibió las siguientes directivas: “No puede mostrar a sus tropas otro camino que el que conduce a la victoria o a la muerte“.
En contra de las órdenes de Berlín, Rommel decidió empezar a organizar la retirada, ¡salvando lo que se podía salvar! Fue en estas operaciones cuando las divisiones acorazadas italianas Littorio, Trieste y Ariete pasaron a formar parte del mito de El-Alamein, a pesar de que estas divisiones estaban diezmadas y con pocos recursos para llevar a cabo las hostilidades como resultado de los combates anteriores.
Se les da la orden de cubrir la retirada intentando frenar la ofensiva aliada. El sacrificio de estas divisiones acorazadas junto con los 15ᵉ Panzers permite a sus compañeros ganar unas horas para completar su retirada. En virtud de este sacrificio y de su heroísmo, adquieren un valor mítico.
La Brigada Folgore en El Alamein
El mito que rodea la batalla de El Alamein también incluye a la División de Infantería Folgore. Posicionados al sur de la línea del frente, los hombres de la Folgore resistieron en una tenaz defensa golpe tras golpe las incursiones y ofensivas aliadas.
Su valor era indiscutible, pero fue puesto a prueba por tres divisiones británicas, una de blindados y dos de infantería. Desde el comienzo de las hostilidades hasta el 28 de octubre, la brigada perdió 39 oficiales y 560 suboficiales en cinco días de combate. Al otro lado de la línea, los británicos dejaron más de 70 tanques destruidos, 600 muertos y 197 prisioneros, entre ellos 23 oficiales.
Cuando las brigadas de Bolonia y Trento fueron arrolladas el 4 de noviembre, dejaron a la Folgore completamente expuesta en sus flancos, rodeada y obligada a rendirse. De los 5000 hombres disponibles al inicio de las hostilidades, sólo 300 sobrevivieron a El-Alamein. El inmenso valor y la tenacidad de los Folgore no pasaron desapercibidos. El propio Rommel, admirando el valor de la Folgore, pronunció la famosa frase:
El soldado alemán sorprendió al mundo. El Bersagliere italiano asombró al soldado alemán.
Esta prueba de valor despertó también el respeto y la admiración de los propios británicos, que mostraron el honor de las armas a los italianos derrotados. Un oficial británico, hecho prisionero en los combates del 27 de octubre, se presentó ante el comandante de la 187ᵉ Folgore y dijo:
Creíamos que íbamos a enfrentarnos a hombres, aunque fueran famosos, y chocábamos con las rocas. Cada soldado suyo, señor, es un héroe.
Este es sólo uno de los muchos comentarios positivos que han hecho los británicos sobre la Folgore. Muchos atribuyen al propio Winston Churchill, aunque nunca se ha demostrado, un discurso que pronunció en la Cámara de los Comunes en el que elogiaba a los bersaglieri italianos de la Folgore.
El valor de la Brigada Folgore durante las hostilidades fue reconocido por todos los beligerantes como un símbolo de tenacidad, lealtad y valor. El epitafio que ahora se encuentra a la entrada del monumento militar de El Alamein, donde descansan los soldados de la Folgore, representa plenamente el espíritu de aquellos soldados llamados a luchar en el desierto egipcio: Falló la fortuna, no el valor.