La Batalla del Atlántico

Lo único que realmente me asustó durante la guerra fue el peligro de los submarinos. Con esta frase lapidaria, Winston Churchill resumió en sus memorias la importancia de la Batalla del Atlántico para la victoria aliada.

Algunos podrían creer que el Primer Ministro británico estaba exagerando para glorificar al mismo tiempo la resistencia y el liderazgo del pueblo británico, pero en realidad la lucha por mantener abiertas las arterias vitales de suministro marítimo desde Estados Unidos fue quizá tan decisiva como la capacidad de la RAF para repeler la ofensiva de la Luftwaffe durante la Batalla de Inglaterra.

Pensemos en lo que podría haber sucedido si Gran Bretaña, en el año que va de la rendición de Francia a la invasión de Rusia, no sólo hubiera tenido que luchar prácticamente sola contra Alemania, sino que tampoco hubiera podido mantenerse a sí misma y al frente del norte de África.

Hay que recordar que las islas británicas no eran autosuficientes ni en productos de primera necesidad ni en materiales para la producción industrial: sin combustible para volar los aviones, sin nafta para calentar a la población, sin carbón para alimentar la industria o sin caucho para los neumáticos de los camiones, ¿cuánto más difícil habría sido para los británicos resistir?

La importancia de la guerra en el Atlántico también queda demostrada por la propia confianza de Alemania en ella para doblegar a Gran Bretaña tanto antes como después del fracaso de la ofensiva aérea. Durante prácticamente toda la duración de la guerra, si hacemos la excepción de la invasión de Noruega, la Kriegsmarine se utilizó únicamente para cortar todas las rutas de suministro marítimo a Gran Bretaña y a la Unión Soviética, sin intentar nunca enfrentarse a la Royal Navy en una gran batalla naval por el dominio de los mares.

Aunque tanto los submarinos como la flota de superficie lograron importantes avances en los primeros meses de la guerra, a finales de 1939 se habían hundido 114 barcos (420.000 toneladas) y el acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee fue perseguido a través del Atlántico antes de verse obligado a autohundirse en el Río de la Plata, fue después de la capitulación francesa, cuando Alemania tomó posesión de todos los puertos franceses desde Dunkerque hasta Burdeos, cuando la situación se volvió grave.

Los alemanes se apresuraron a establecer bases para los submarinos frente al Atlántico, evitando así el peligro de tener que cruzar el Canal de la Mancha, y establecieron bases aéreas que, de hecho, hacían impracticable la zona marítima al sur de Irlanda. Ante esta situación, la única ruta “segura” que podía utilizarse para abastecer a Gran Bretaña pasó a ser la del noroeste, cerca de las desembocaduras del Mersey y del Clyde, donde “el Ulster vigilaba bien”, como escribió Churchill.

Sin embargo, con el tiempo la situación se hizo tan difícil que Churchill admitió que se había tomado la decisión de ocupar los puertos atlánticos de Irlanda como último recurso si era imposible garantizar un acceso constante a Liverpool y Glasgow. Vale la pena aclarar un punto en este punto: aunque los submarinos jugaron el papel principal, Alemania no sólo se apoyó en ellos para la batalla del Atlántico, sino también en la fuerza aérea, los campos de minas y las unidades de superficie.

Mientras pudo disputar los cielos con los Aliados, la Luftwaffe, utilizando las bases de Merignac en Francia y Stavanger en Noruega, utilizó abundantemente su primer bombardero de largo alcance F.W.200 para atacar a los convoyes que eran avistados; en noviembre de 1940, estos aviones hundieron dieciocho barcos por un total de 66.000 toneladas.

En cuanto a los barcos, aquí la situación era un poco diferente porque, a pesar de los años de rearme, en 1939 Alemania no disponía de una flota capaz de competir frontalmente con la Royal Navy y la invasión de Noruega, que impuso a la Kriegsmarine una dura sangría de unidades, no facilitó la situación por la que, desde el principio, se decidió evitar una gran batalla naval como en cambio habría habido en el Pacífico.

Lo que se hizo en su lugar fue enviar parejas de barcos para intentar forzar el bloqueo de superficie inglés y así poder entrar en el Atlántico y comenzar una doble caza: Los barcos alemanes persiguieron a los convoyes aliados sólo para ser perseguidos a su vez por la Royal Navy.

La orden dada a los comandantes alemanes fue la de evitar un enfrentamiento con la armada británica a menos que fuera necesario o hubiera una alta probabilidad de éxito. Algunos de estos cruceros han pasado a la historia; ya se ha mencionado el Graf Spee, pero en noviembre de 1940 el Admiral Scheer causó estragos en un convoy procedente de Nueva Escocia, hundiendo cinco buques mercantes más el barco de escolta, y paralizó el comercio atlántico durante quince días antes de dirigirse al Océano Índico, donde hundió diez buques más, antes de regresar imperturbable a Alemania. 

También está el viaje del crucero Hipper que atacó un convoy cerca de las Azores, hundiendo siete de los diecinueve buques mercantes, y la pareja de cruceros Schrnhorst y Gneisenau que entre febrero y marzo de 1941 hundieron o capturaron veintidós buques por un total de 115.000 toneladas.

También fueron de gran importancia los mercantes armados convertidos en buques corsarios que, dada su mayor autonomía y la facilidad para repostar en puntos de encuentro secretos, fueron enviados al Atlántico Sur y al Océano Índico donde, sólo en 1940, hundieron cincuenta y cuatro mercantes (366.000 toneladas) sin perder ni una sola de sus seis unidades originales.

La táctica habitual de estos buques mercantes era navegar con banderas falsas (de países aliados como Holanda o neutrales como Argentina), para acercarse a los transportes enemigos sin conocer el peligro, y revelar su verdadera identidad en el último momento, cuando ya no había posibilidad de escapar.

La historia del Bismark, en cambio, se ha convertido en legendaria; junto con su hermano gemelo Tirpitz, iba a ser el acorazado más poderoso de su época, sólo superado por los dos acorazados japoneses de la clase Yamato.

El Bismark, acompañado por el crucero Prinz Eugen, se adentró en el Atlántico en mayo de 1941, provocando el pánico en Londres, donde el almirante ya temía la consiguiente masacre de la marina mercante; se enviaron contra él dos poderosos buques británicos, el crucero Hood y el flamante acorazado Prince of Wales, pero al final de la batalla el Hood fue literalmente volado, mientras que el Prince of Wales resultó seriamente dañado.

Sin embargo, afortunadamente para los británicos, el Bismark también estaba dañado y, debido a una fuga de combustible, decidió no seguir hacia el Atlántico, sino dirigirse a un puerto francés para poder ser reparado; así comenzó la famosa caza del Bismark con los británicos intentando desesperadamente hundir el acorazado herido antes de que pudiera ponerse a salvo.

Nada menos que dos escuadrones, uno de los cuales también fue llamado desde Gibraltar, salieron en persecución del gigante que finalmente fue detenido por bombarderos torpederos del portaaviones Ark Royal, un presagio de la inminente revolución en la guerra naval que trajo la aviación, y luego derribado por los acorazados King George V y Rodney.

Para Basil Liddell Hart, el hundimiento del Bismark puso fin a los intentos de la Kriegsmarine de ganar la batalla del Atlántico con unidades regulares de superficie. A pesar de los éxitos obtenidos, la limitada autonomía de estas grandes unidades, el mayor tonelaje de la Royal Navy, que también podía desplegar portaaviones contra los que los barcos alemanes estaban indefensos, y finalmente el bombardeo de las instalaciones portuarias de la Francia ocupada, hicieron que el almirante Reader decidiera retirar las unidades de superficie del Atlántico, que en cambio siguieron operando en los mares Ártico y Báltico.

Churchill, en sus memorias, estimó que, desde el comienzo de la guerra hasta el hundimiento del Bismark, la flota de superficie alemana causó la pérdida de 750.000 toneladas de buques mercantes aliados.

Sin embargo, la Batalla del Atlántico sigue estando inextricablemente ligada a los submarinos y a la lucha de los Aliados para contrarrestarlos, una lucha que fue táctica, tecnológica y de inteligencia. Los británicos llegaron a la Segunda Guerra Mundial con la experiencia de la Gran Guerra a sus espaldas, de la que tomaron prestado el sistema de convoyes; primero opcionales y luego obligatorios, los convoyes permitían a un gran número de buques mercantes cruzar el Atlántico con una escolta capaz de disuadir e impedir los ataques enemigos.

Sin embargo, el principal problema para los británicos era el de poder garantizar una escolta para cada convoy, teniendo en cuenta que, a excepción de las expediciones a Oriente Medio y de algunos casos especiales, en la mayoría de los casos la escolta estaba formada por uno o dos mercantes armados.

En 1940, la Royal Navy sólo podía ofrecer escolta hasta los 15° de longitud oeste (unos 320 km al oeste de Irlanda), que se convirtieron en 19° de longitud oeste en octubre. Más allá de este límite, los mercantes tenían que avanzar sin protección y se les ordenaba dispersarse para no ofrecer un gran objetivo único a los aviones y submarinos, que podían llegar hasta los 25° de longitud oeste.

¿Cómo podría la Royal Navy mejorar sus escoltas sin, en el proceso, debilitar su bloqueo contra Alemania o sacar unidades adicionales del Mediterráneo? Se adoptaron dos soluciones: la adopción de corbetas, es decir, pequeñas unidades (de 925 toneladas como máximo) que, aunque sólo son útiles en la defensa y son incapaces de perseguir a un submarino de superficie, garantizan una mayor protección de los convoyes, y la compra a Estados Unidos de 50 viejos destructores destinados al desguace.

Estos destructores debían estar equipados con Asdic, lo que hoy llamamos sonar, inventado por Paul Langevin durante la Gran Guerra y que en aquella época era la principal arma contra la amenaza de los submarinos, pero que sólo era útil contra los submarinos sumergidos. En breve veremos por qué es así, pero primero preguntémonos cuál era la disponibilidad de los submarinos en Alemania.

Antes de la guerra, el almirante Donitz declaró que para detener por completo el comercio británico se necesitarían al menos 300 submarinos en servicio activo; afortunadamente para los británicos, esta fue una cifra que Alemania nunca alcanzó. En 1939, el Tercer Reich contaba con una flota de 57 submarinos y, según la Krigsmarine, en julio de 1940, 25 se habían perdido mientras que 51 permanecían activos.

La columna vertebral de esta flota eran los submarinos de tipo VII, armados con un cañón naval de 88 cm y cuatro tubos lanzatorpedos, que llevaban, según el modelo, desde un mínimo de once hasta un máximo de dieciséis torpedos. A partir de 1941, los submarinos comenzaron a adoptar lo que pasaría a la historia como la Rudeltaktik o táctica de la manada de lobos.

Los submarinos se formaron en grupos y a cada grupo se le asignó una zona de patrulla; en cuanto se divisaba un convoy, se ordenaba al grupo más cercano que enviara un submarino para explorar y guiar a los demás.

Una vez reunida la jauría, se lanzaban los ataques, principalmente de noche, en posición emergida, aprovechando así la mayor velocidad de crucero; obviamente, en estos casos, el hundimiento no se producía con torpedos, sino con el cañón de a bordo, y esta es la razón por la que un gran porcentaje de las victorias de los submarinos no se obtuvieron por torpedeo.

Como los lobos de verdad, la persecución podía durar días porque durante las horas de luz los submarinos esperaban a una distancia segura, para atacar en cuanto se ponía el sol. Esta nueva táctica creó muchas dificultades a los británicos porque, como se ha mencionado, el sonar sólo funcionaba con los submarinos sumergidos, mientras que cuando estaban en la superficie se volvían indistinguibles de los demás barcos del convoy.

Tanto Basil Liddell Hart como Churchill reconocieron que era una suerte que la eficacia de esta nueva táctica estuviera limitada por el escaso número de submarinos en servicio, ya que las soluciones tecnológicas, nuevos tipos de radar y barcos de escolta más rápidos, no podían estar listos de inmediato y, por tanto, había que conformarse con soluciones táctico-estratégicas de eficacia limitada.

La mejor opción para los convoyes era poder localizar al submarino explorador y obligarlo a retirarse para evitar que guiara a sus compañeros en el lugar o, pero aquí las cosas se hicieron más difíciles, obligar a los submarinos a sumergirse durante los ataques nocturnos para reducir su eficacia ofensiva debido a la menor velocidad y a la menor utilidad de los periscopios en la oscuridad.

También era muy útil iluminar el mar por la noche, para reducir el efecto sorpresa, pero al principio, los únicos instrumentos disponibles eran los cohetes y las granadas de iluminación; sólo más tarde se dispondría del sistema llamado “copo de nieve” y del uso de reflectores en los aviones de escolta.

En última instancia, sin embargo, los aviones eran y demostrarían ser la mejor arma contra los submarinos, ya que un submarino en superficie estaba prácticamente indefenso frente a los ataques desde el aire, siendo normalmente la única defensa antiaérea un flack de 20 mm, pero entre 1940 y 1941 la RAF no tenía ningún avión con el alcance necesario para cubrir las zonas de operaciones de la manada de lobos en el Atlántico medio.

La táctica de las manadas de lobos tuvo efectos devastadores y en mayo de 1941, es decir, al mismo tiempo que el final de la guerra de superficie, los submarinos hundieron 61 barcos (310.000 toneladas), pérdidas muy cuantiosas si tenemos en cuenta que el 11 de marzo el Congreso de Estados Unidos había aprobado la importantísima ley de “alquiler y préstamo” que permitía al presidente Roosevelt vender, alquilar y prestar material de guerra a los gobiernos en guerra con el Eje, aplazando el pago hasta el final del conflicto en un plazo de cincuenta años.

Pero estos suministros tenían que ser transportados a Europa, lo que, mientras persistiera la amenaza de las manadas de lobos, era más fácil de decir que de hacer. Afortunadamente para los británicos, además de los “arrendamientos y préstamos”, Roosevelt autorizó otra serie de medidas que hicieron que la neutralidad estadounidense fuera cada vez menor, al menos en el Atlántico.

Desde el comienzo de la guerra, Estados Unidos había creado la llamada “zona de seguridad”, es decir, una franja de mar hasta los 60° de longitud oeste patrullada por su flota y en la que, como escribió Churchill, se vigilaba cualquier actividad militar alemana y se informaba inmediatamente a Londres; el 11 de abril de 1941 esta zona se amplió hasta los 26° de longitud oeste, cubriendo efectivamente todo el Atlántico Norte.

Obviamente, sin embargo, debido a la neutralidad oficial de Estados Unidos, la flota estadounidense no podía llegar a ofrecer protección activa a los convoyes británicos; sin embargo, esto cambió tras la reunión de agosto entre Churchill y Roosevelt, que llevó a la aprobación por parte del Presidente del “Plan de Defensa del Hemisferio Occidental”.

Los Estados Unidos comenzaron entonces a construir bases de la flota y de la fuerza aérea en Bermudas, Groenlandia, Argentina, Terrenova e Islandia, donde los marines sustituyeron a los británicos como fuerza de ocupación.

En el verano de 1941, una gran ayuda para el Reino Unido vino de Canadá, cuya flota empezó a sustituir a la británica en la tarea de escoltar convoyes hasta el llamado Punto de Encuentro del Medio Océano, es decir, una zona a 35° de longitud oeste en la que las dos flotas se turnaban; esto permitió dotar a los convoyes de escoltas más importantes, de hasta cinco buques, que, aunque no eran capaces de cubrir con el sonar todo el espacio marítimo alrededor de los mercantes, aumentaban el factor disuasorio.

Por último, la adopción del hidroavión Catalina, gracias al programa “Rent and Loan”, permitió aumentar la zona de cobertura aérea a 1100 km de Gran Bretaña y 1000 km de Canadá, dejando así a los submarinos alemanes “sólo” una zona de 500 km en medio del Atlántico en la que podían operar sin ser molestados.

Todas estas medidas tuvieron un efecto inmediato y así, para el verano, el número de hundimientos de submarinos comenzó a disminuir drásticamente, a pesar del aumento del número de submarinos en servicio, que para septiembre había alcanzado un nuevo máximo de 198 (de los cuales 86 eran operativos) frente a sólo 47 perdidos desde el comienzo del conflicto, incluyendo los submarinos de nueva generación.

Esto se debió en parte al traslado de algunos submarinos al Mediterráneo para ayudar a la flota italiana y al envío de suministros al Afrika Korps de Rommel; pero es un hecho que en octubre sólo se hundieron 32 barcos (156.000 toneladas), al mes siguiente sólo un tercio, y al final del año el número de barcos perdidos entre abril y diciembre fue de 328 (1.576.000 toneladas), en su mayoría buques mercantes que no iban en convoy.

Lo que nadie sabía, y que seguiría siendo desconocido durante veinte años después del final del conflicto, era que había una razón más por la que los británicos, en la segunda mitad de 1941, consiguieron volcar el tándem de la batalla del Atlántico a su favor: en Bletchley Park, un pequeño suburbio de Londres, un grupo de matemáticos y criptógrafos, entre los que se encontraba Alan Turing, había conseguido descifrar el código ENIGMA.

La historia de ENIGMA y su violación es una historia muy interesante, que en los últimos años ha adquirido una importancia casi legendaria, pero que aquí sólo mencionaré brevemente. ENIGMA era el nombre tanto del código como de la máquina de cifrado adoptada por Alemania para codificar sus comunicaciones militares; aún hoy se discute si la fama de ser un sistema inexpugnable es cierta y la orientación que parece prevalecer entre los expertos en criptografía es que el sistema, si se utilizaba siguiendo siempre las instrucciones y las normas de seguridad al pie de la letra, era efectivamente inexpugnable.

Afortunadamente para los aliados hubo cierta laxitud por parte de los alemanes y así ya al principio del conflicto los servicios secretos polacos, gracias al matemático Marian Rejewski, habían conseguido desarrollar una máquina llamada BOMBE para descifrar el ENIGMA.

La BOMBE pasó entonces a los británicos, que lo mejoraron, pero el código ENIGMA seguía dando lugar a un doble problema: en primer lugar, cada arma alemana tenía su propio código (de modo que descifrar el del ejército no permitía hacer lo mismo con el de la fuerza aérea) y el código de la Krigsmarine se consideraba el mejor; en segundo lugar, sin la máquina de cifrado, aunque tuviera un sistema de descifrado, nunca había certeza de poder poner cualquier mensaje en texto claro.

Dado que era con ENIGMA con lo que la flota alemana daba órdenes a las manadas de lobos, se hizo vital para el Almirantazgo y la Inteligencia británica hacerse con una máquina ENIGMA; se organizaron una serie de operaciones, algunas de ellas propuestas por un joven Ian Fleming, pero fue finalmente con la Operación Primrose cuando en mayo de 1941 los británicos consiguieron capturar un submarino intacto con la máquina de cifrado y el libro de códigos en su interior.

Gracias a este éxito, Bletchley Park pudo empezar a leer las órdenes de los submarinos en texto claro y guiar a los convoyes lejos de su coto de caza. La bonanza duró hasta 1942, cuando el almirante Donitz, como parte de la nueva estrategia de los submarinos tras la entrada en guerra de Estados Unidos, al percibir que ENIGMA había sido desentrañada, ordenó la sustitución tanto de la máquina como de los códigos, obligando a Turing y sus compañeros a empezar de cero.

En 1942, el péndulo de la batalla del Atlántico sufrió un nuevo giro y para los aliados llegó el periodo más negro de toda la guerra. Este cambio de rumbo, sin embargo, no sólo se debió a que los alemanes taparon el fallo del ENIGMA, sino también a la decisión de dar prioridad a la campaña de bombardeos contra Alemania, por lo que muchas unidades aéreas fueron retiradas de la acción antisubmarina, y a Pearl Harbor, que obligó tanto al Reino Unido como a Estados Unidos a enviar muchas unidades navales al Pacífico.

La entrada de Estados Unidos en la guerra dio entonces a Donitz la oportunidad de abandonar muchas de las restricciones que la “neutralidad” estadounidense había impuesto a la guerra submarina; el almirante alemán estimó que para estrangular a Gran Bretaña sería necesario alcanzar una media de 700.000 toneladas de barcos hundidos cada mes, una cifra que ahora, con la posibilidad de llevar los submarinos hasta la costa estadounidense, no era en absoluto irreal.

De hecho, la campaña submarina llevada a cabo contra la costa oeste americana, aunque realizada por no más de una docena de unidades, fue un éxito increíble y en abril se habían hundido casi medio millón de toneladas de buques (en su mayoría petroleros).

Las razones de este éxito, según Liddell Hart, fueron principalmente dos: la lentitud con la que los estadounidenses adoptaron el sistema de convoyes y el hecho de que grandes ciudades costeras como Miami siguieran durante meses iluminando sus playas con luces de neón, lo que facilitaba la visión de los buques que pasaban por allí.

A Donitz le hubiera gustado reforzar la acción enviando todos los submarinos al Atlántico, pero Hitler, como venía ocurriendo cada vez más desde la Batalla de Moscú, se puso firme en enero, declarando que la invasión de Noruega era inminente (“Noruega en este momento es el sector decisivo”) y ordenando a la Krigsmarine que llevara todas sus unidades, tanto de superficie como submarinas, para guarnecer la costa.

Al final de la guerra, Donitz declaró que, sin la intromisión de Hitler entre 1942 y 1943, habría ganado la batalla del Atlántico, y el propio Churchill admitió que el interés de Hitler por Noruega, desmotivado por el hecho de que los planes concebidos por los aliados fueran casi inmediatamente desechados, combinado con su posterior convicción de la utilidad de los submarinos como fuerza antiinvasora, fue extremadamente útil para reducir la presión contra la costa oeste de Estados Unidos.

Sin embargo, la situación siguió siendo dramática a lo largo de la primera mitad de 1942 y como prueba de ello sólo hay que ver el número de hundimientos que, de 500.000 toneladas en febrero, llegó a 600.000 en mayo y alcanzó un máximo de 700.000 en junio; ese mismo mes el total de toneladas perdidas por los aliados desde principios de año superó los 3.000.000.

Tales fueron las dificultades americanas que los británicos se ofrecieron espontáneamente a enviar sus propias unidades antisubmarinas para ayudar a patrullar las costas, pero sólo la decisión en abril de Estados Unidos de adoptar el sistema de convoyes hizo que las cifras volvieran a estar, provisionalmente, dentro de unos límites razonables (por debajo de 500.000 toneladas).

Sin embargo, ya en agosto, la situación sufrió un nuevo revés cuando los alemanes alcanzaron una cuota de 300 submarinos operativos, la mitad de los cuales estaban en servicio real, y entre los que se encontraban los nuevos modelos de muy largo alcance (hasta 50. Donitz, que a principios de 1943 se convertiría en comandante en jefe de la marina alemana, en sustitución de Raeder, inició una nueva campaña, concentrando sus esfuerzos en el sector al sur de Groenlandia, la única zona del Atlántico Norte que estaba ciega a la cobertura aérea aliada.

Tan pronto como los convoyes aliados entraran en esta zona, los submarinos debían empezar a atacarlos sin descanso hasta que quedaran bajo el paraguas protector de la fuerza aérea.

Aunque esta nueva campaña aún no estaba totalmente en marcha, noviembre de 1942 fue el mes en el que el botín de los submarinos alcanzó el nivel más alto de su historia: se hundieron 119 barcos por un total de 729.000 toneladas y todo apuntaba a que la situación no haría más que empeorar, ya que el número de submarinos en servicio seguía creciendo, al tiempo que se conseguía mantener las inevitables pérdidas.

A finales de 1942, los aliados habían perdido 1.160 barcos por 6.266.000 toneladas a manos de los submarinos, a lo que hay que añadir las pérdidas no causadas por los submarinos para obtener el total final de 7.790.000 toneladas de barcos hundidos.

Hay que tener en cuenta que en ese mismo año la producción de nuevos barcos comerciales, incluso con los inmensos recursos de Estados Unidos, se había detenido en 7.000.000 de toneladas, dejando un déficit de casi un millón de toneladas.

Para comprender mejor los efectos de estas frías cifras en la economía del conflicto basta con considerar que en 1942 las importaciones británicas habían caído a menos de 34.000.000, en el mismo año en que la guerra se había extendido al Pacífico y Stalin empezaba a reclamar un segundo frente.

La gravedad de la situación hizo que la batalla del Atlántico fuera el primer punto del orden del día de la conferencia de Casablanca, en la que se acordó que no sería posible la invasión de Europa hasta que se garantizara un flujo constante de suministros.

Sin embargo, las decisiones tomadas, que veremos en breve, tardaron en aplicarse, ya que la emergencia era cada vez más urgente. De hecho, después de dos meses de calma debido a las malas condiciones meteorológicas, en febrero del 43 se habían perdido 108 barcos por 627.000 toneladas y, como dato nuevo y preocupante, muchas de estas pérdidas eran de barcos en convoyes.

En marzo se produjo la mayor batalla de convoyes de la guerra: dos convoyes con destino a Gran Bretaña entraron en la bolsa de aire del sur de Groenlandia al mismo tiempo y a poca distancia el uno del otro, donde fueron atacados repetidamente por 38 submarinos que, a costa de un submarino, consiguieron hundir 21 barcos para un total de 141.000 toneladas.

Marzo fue el mes decisivo porque si en sus primeros veinte días, como admitió el propio Almirantazgo británico, “(nunca) los alemanes habían estado tan cerca de romper el contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo”, en los últimos once días se produjo un vuelco total de la situación con sólo 15 barcos perdidos en todo el Atlántico; la contraofensiva aliada antibuque comenzaba por fin a dar sus frutos.

El artífice de este giro fue el almirante Sir Max Horton, que se convirtió en comandante en jefe de las rutas occidentales, sustituyendo a Sir Percy Noble, que a su vez asumió la tarea de apoyar la organización de los convoyes con los estadounidenses. Horton decidió dar el máximo impulso al proyecto, esbozado en septiembre de 1942, de los llamados grupos de apoyo, es decir, destructores y fragatas, con tripulaciones altamente especializadas a bordo, cuya única tarea era perseguir a los submarinos con los que entraran en contacto.

Hasta entonces, los escoltas de los convoyes habían demostrado ser muy deficientes en este sentido, tanto por ser demasiado lentos como por no poder alejarse demasiado de los buques escoltados; creando unidades que no tuvieran este problema, Horton pretendía enfrentarse a los submarinos de frente.

Los grupos de apoyo tendrían que esperar a que aparecieran las jaurías y lanzar un ataque coordinado contra ellas para, ya no sólo alejarlas de los convoyes, sino destruirlas. Una vez más, el cambio de estrategia se vio apoyado por las innovaciones tecnológicas y de inteligencia: a finales de 1942, Bletchley Park había vuelto a conseguir hackear el ENIGMA, y con cada mes que pasaba, su capacidad para leer los mensajes alemanes en claro era cada vez mejor.

Además, una de las ventajas más importantes conseguidas por los submarinos, la capacidad de interceptar las ondas de los antiguos sistemas de sonar aliados, se vio frustrada por el nuevo radar de ondas centimétricas de 10 cm que la Fuerza Aérea, a regañadientes según Churchill, aceptó compartir con la Marina.

Donitz, tanto durante como después de la guerra, admitió que este nuevo sistema de sonar cambió radicalmente el curso de la guerra en el Atlántico porque “el enemigo ha ganado la ventaja en la defensa”, el almirante alemán comprendió que en el momento en que sus submarinos perdieran la ventaja de la iniciativa, la inercia de la batalla comenzaría a evolucionar en beneficio de los aliados, independientemente del número de submarinos en acción.

La coordinación entre la marina y la aviación también fue crucial, ya que en marzo de 1943 los Estados Unidos decidieron retirar sus unidades navales del Atlántico Norte para dedicarse únicamente al Atlántico Sur y al Mediterráneo, pero a cambio cedieron al Reino Unido y a Canadá los nuevos bombarderos Liberators de largo alcance que, equipados con los nuevos reflectores Leigh Light, podían asistir a los grupos de apoyo día y noche en prácticamente todo el océano.

Pronto, a medida que las pérdidas de los barcos aliados empezaron a caer en picado, las pérdidas de los submarinos empezaron a aumentar. En mayo, un alarmante 30% de los submarinos activos fueron hundidos, lo que obligó a Donitz a suspender temporalmente las operaciones mientras se perfeccionaban nuevos sistemas como el Schnorkel (que permitía a los submarinos recargar sus baterías mientras estaban sumergidos) y los torpedos acústicos, y se iniciaba la construcción de los nuevos y fantásticos submarinos Tipo XXI, los ancestros de los submarinos modernos.

Sin embargo, a medida que pasaban los meses y los aliados eran capaces de repeler la ofensiva de los submarinos, Horton, consciente de que proporcionar una cobertura aérea constante era la clave de la victoria, comenzó a añadir a los grupos de apoyo lo que Churchill denominó portaaviones mercantes (simples buques cisterna a los que se les añadió una cubierta para aviones) y aviones mercantes de catapulta.

También fueron importantes las innovaciones en el campo de las armas antisubmarinas (cargas de profundidad más potentes o el llamado puercoespín) o los estudios realizados sobre la disposición óptima de los convoyes o, por último, el bombardeo cada vez más constante de las bases de los submarinos.

La medida del éxito viene dada por el hecho de que, tras la crisis de finales de 1942 y principios de 1943, en julio de 1943 el tonelaje de los barcos construidos por los aliados era mayor que el de los barcos hundidos y se mantendría así hasta el final de la guerra. De nuevo en el verano de 1943, aunque no se atacó ni un solo convoy, se hundieron 78 submarinos frente a los escasos 58 mercantes aliados.

Donitz, intuyendo que la batalla estaba en su fase final, hizo todo lo posible por presionar a Hitler para que las Luftwaffen garantizaran la cobertura aérea mientras la industria aumentaba la producción de nuevos buques a un ritmo de 30-40 al mes.

Sin embargo, para entonces, poco se podía hacer porque la fuerza aérea de Goring era cada vez menos capaz de hacer frente a la abrumadora potencia de la combinación RAF-USAF, mientras que la industria alemana, como escribe Richard Overy, empezaba a sufrir las consecuencias de la cada vez más insistente campaña de bombardeos aliada, que dificultaba el mantenimiento de altos niveles de producción capaces de compensar las pérdidas del ejército, la fuerza aérea y la marina simultáneamente.

Donitz lanzó su última ofensiva en invierno, pero con sólo nueve barcos mercantes hundidos (de los 2.468 que cruzaron el Atlántico), se perdieron 25 submarinos. Finalmente, a principios de 1944, tras un nuevo aumento de las pérdidas de sus buques y sus tripulaciones, Donitz decidió suspender indefinidamente los ataques a los convoyes, informando al Fhurer de que sólo se reanudarían cuando entraran en servicio los submarinos más nuevos y modernos.

Obviamente, con la invasión de Europa, contra la que, en contra de las esperanzas de Hitler, los submarinos no pudieron hacer gran cosa, y la pérdida de los puertos del Atlántico, esta nueva ofensiva nunca tuvo lugar, y aunque los submarinos individuales siguieron operando hasta la rendición del Tercer Reich e incluso más allá, empezando por Noruega, la batalla del Atlántico terminó en 1944 con la victoria de los Aliados.

Antes de pasar a las conclusiones, conviene mencionar la contribución italiana a la Batalla del Atlántico. Desde 1941 hasta la rendición del 8 de septiembre, la base de BETASOM en Burdeos fue la sede de la flota de submarinos atlánticos de la Regia Marina, compuesta por treinta y dos efectivos.

Aunque la contribución de esta fuerza ha sido a menudo desacreditada, tanto por la historiografía anglosajona como por las memorias alemanas, que han hecho de la guerra submarina su dominio casi exclusivo, el hecho es que durante sus actividades los buques italianos hundieron 109 barcos por un total de 593.864 toneladas (120.000 toneladas sólo por el submarino Da Vinci, un récord para un buque no alemán). De estos treinta y dos submarinos, quince se perdieron.

Fue Churchill quien bautizó el largo enfrentamiento en el océano como Batalla del Atlántico durante una sesión secreta de la Cámara de los Comunes el 25 de junio de 1941, y lo hizo para resaltar que la importancia de ese enfrentamiento era comparable a la anterior Batalla de Inglaterra.

El análisis del Primer Ministro británico es incuestionable y, de hecho, yo personalmente diría que, para el Reino Unido, la más vital de las dos batallas no se libró en los cielos sino en los mares.

Ciertamente, la ausencia de momentos catárticos como el bombardeo de Londres o los duelos entre la RAF y la Luftwaffe hizo que la importancia de lo que se estaba combatiendo sobre el Atlántico fuera menos evidente para los británicos y el mundo, pero leyendo varias obras sobre la Segunda Guerra Mundial estoy convencido de que Hitler nunca estuvo en su fuero interno plenamente convencido de la operación Seelowe, y menos aún lo estuvieron la Wehrmacht y la Krigsmarine, y no se rasgó las vestiduras cuando Goring no consiguió borrar a la RAF de los cielos británicos porque estaba completamente capturado por el espejismo ruso.

Por el contrario, la guerra submarina le fascinaba constantemente e incluso en sus últimos días de delirio seguía soñando con un resurgimiento de la misma con los nuevos modelos de submarinos que habrían causado sensación.

Aunque todavía hoy se discute si los alemanes estuvieron alguna vez a punto de ganar la Batalla de Inglaterra, personalmente estoy de acuerdo con la tesis de Liddell Hart de que estuvieron a punto de hacerlo justo antes de suspender los ataques contra las bases aéreas para lanzar el Blitz sobre Londres, hemos visto cómo entre 1942-1943 los submarinos casi consiguieron bloquear las arterias que llevaban suministros al Reino Unido.

Es discutible si esto hubiera supuesto una derrota para los aliados, dado que para entonces Estados Unidos había entrado en la guerra, pero ciertamente las grandes operaciones de 1943 (Túnez e Italia) hubieran sido mucho más complejas si no se hubiera podido garantizar un suministro constante a los distintos ejércitos del Mediterráneo y si Gran Bretaña se hubiera visto obligada a rascar el fondo del barril para sobrevivir.

La cantidad de recursos militares y mentales que los Aliados dedicaron a contrarrestar la amenaza de los submarinos ilustra la importancia de ésta en el conflicto, pero es indiscutible, y fácilmente verificable si se atiende a la mera cronología, que la liberación de Europa sólo comenzó una vez que se aseguraron las rutas comerciales hacia el viejo continente.

Por último, hay que rendir homenaje a la valentía de los marineros de ambos bandos, de los que murieron casi cincuenta mil, porque si en el bando aliado había que tener agallas para embarcarse en un buque mercante con destino a Europa sabiendo que desde el momento de la salida hasta la llegada eran un objetivo, en el bando alemán había que tener las mismas agallas para formar parte de la tripulación de un submarino sabiendo que si te alcanzaban mientras estabas bajo el agua, la muerte, una mala muerte, era la conclusión más probable.


➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)