T-26

El T-26 fue un tanque soviético utilizado por el Ejército Rojo de 1931 a 1945. Sigue leyendo para conocer más sobre este blindado histórico.

Introducción

En el periodo de entreguerras, la Unión Soviética adquirió vehículos de fabricación europea para las necesidades de modernización del Ejército Rojo, entre ellos el Vickers de 6 toneladas y los tii A y B, que fueron utilizados y estudiados durante mucho tiempo.

El Vickers dio buenas pruebas de uso y, por tanto, se adquirió la licencia para su producción en el país, comenzando en 1931 la fabricación de los primeros ejemplares, que entraron en servicio con la designación oficial de T-26A.

El primer modelo producido era esencialmente idéntico al análogo VIckers Tipo A, con la única excepción del armamento. En el transcurso de los dos años siguientes, se introdujeron numerosas variantes con cambios principalmente en el armamento y el equipo de radio.

En 1933 el T-26B entró en producción y fue asignado a unidades de caballería, los ejemplares iniciales tenían como armamento principal una pieza de 37 mm pero pronto fue sustituida por un cañón de 45 mm de calibre.

El T-26 era un tanque ligero que se utilizaba principalmente en funciones de apoyo a la infantería.Se utilizó por primera vez de forma operativa durante la Guerra Civil Española y en este frente demostró ser claramente superior a sus oponentes de la época, el Panzer I alemán y el tanque ligero CV 33 italiano.

Posteriormente se empleó en la guerra contra Finlandia, donde los resultados fueron dispares, en parte debido a las terribles condiciones meteorológicas y al terreno intransitable, pero fue en la guerra no declarada contra Japón en 1939 cuando el T-26 obtuvo su momento de gloria.

El Ejército Rojo fue capaz de resistir las embestidas del ejército japonés en Manchuria, especialmente en la batalla de Nomonhan.

Cuando los alemanes lanzaron la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética, se habían fabricado más de 12.000 T-26 y, a pesar de este impresionante número, el Ejército Rojo se vio superado inicialmente.

Los nuevos tanques alemanes Panzer III y Panzer IV eran muy superiores a los T-26, pero sobre todo el ejército alemán demostró ser mucho mejor en el uso de sus vehículos blindados.

Historia

En 1931, la Unión Soviética firmó un acuerdo de licencia con la empresa británica de armamento Vickers para producir el Vickers de 6 toneladas. Hasta 1933, el T-26, al igual que el 7TPdw polaco y el M11/39 italiano, eran en gran medida réplicas del Vickers Mk. E y tenían dos torretas de ametralladoras una al lado de la otra. Un pequeño número de vehículos también tenía un cañón de 37 mm en la torreta derecha (T-26 TU).

Los modelos posteriores se construyeron ahora con una sola torreta, que recibió un cañón de 45 mm. La construcción de la torreta era en gran parte idéntica a la del BT-5. Además, los tanques estaban equipados con dos ametralladoras de 7,62 mm. Al igual que con la BT, se diseñaron numerosos prototipos con diferente armamento. En la última variante de producción, los T-26, el blindaje se mejoró con un diseño biselado.

El último de los 12.000 T-26 se fabricó a principios de 1941.

Uso

El T-26 se utilizó en la Guerra Civil Española, en el conflicto fronterizo japonés-soviético, en la guerra de invierno entre la Unión Soviética y Finlandia y en la Segunda Guerra Mundial. En los conflictos de los años 30, el T-26 demostró ser contemporáneo y a veces superior a los vehículos del enemigo.

En la Guerra Civil Española, en la que las unidades de tanques alemanas intervinieron a partir del otoño de 1936 bajo el mando del coronel Ritter von Thoma y el Corpo Truppe Volontarie italiano, el T-26 se enfrentó al Panzer I alemán y a los L3/33 y L3/35 italianos. El T-26 demostró aquí su valía, ya que el Panzer I y los tanques italianos no fueron rivales para él debido a su armamento insuficiente y a su blindaje débil.

El adversario en el conflicto con Japón fue el tanque ligero Tipo 95 Ha-Gō. El T-26 tenía el cañón más potente y estaba mínimamente mejor blindado, pero tenía un motor más débil.

En la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, demostró ser inferior a los tanques alemanes que se habían introducido entretanto. Su cañón podía suponer una amenaza para los Panzer III y Panzer IV alemanes, que constituían un tercio del inventario de tanques de la Wehrmacht en junio de 1941, pero su blindaje era más débil y su movilidad demasiado baja. Comparado con el Panzer I y el Panzer II, el T-26 era superior gracias a su cañón de 45 mm e igualaba a los modelos checos Panzer 35 (t) y Panzer 38(t).

Además, el Ejército Rojo carecía de experiencia en el despliegue de grandes formaciones de tanques, ya que la mayoría de los comandantes experimentados que habían participado en los conflictos de la década de 1930 habían sido encarcelados o ejecutados durante las purgas estalinistas.

Además, el Ejército Rojo tuvo que lanzar contraataques improvisados a toda prisa y mal preparados debido al elemento sorpresa. Por lo tanto, no hubo un uso efectivo de este vehículo.

Por lo tanto, el carro se utilizó principalmente en tareas de reconocimiento y avance, así como de apoyo a la infantería, y no como carro de combate, para lo que estaba destinado en un principio.

Uso en otros ejércitos

Fuera del Ejército Rojo, el T-26 también fue utilizado por otras fuerzas armadas.

El ejército finlandés también utilizó el T-26 en la Segunda Guerra Mundial, con un total de 122 unidades de varios tipos en el verano de 1944. Después de 1945, 94 de ellos permanecieron en servicio; sirvieron como equipo de entrenamiento hasta 1959, cuando fueron sustituidos por modelos británicos y soviéticos más modernos.

La España de Francisco Franco conservó los T-26B capturados durante la guerra civil; tras el final de la guerra civil, el país también recibió más ejemplares de Francia, que previamente habían sido llevados a través de la frontera por republicanos que huían. Los tanques T-26 formaron la columna vertebral de una nueva división blindada.

En 1942, el ejército español tenía 139 T-26B en servicio. Su fin de servicio llegó en 1953, cuando España firmó un contrato con EE.UU. para el suministro de modelos más nuevos.

La Wehrmacht alemana también utilizó T-26 capturados de varios diseños, aunque ya no eran de última generación.

En la década de 1930, la Unión Soviética entregó al menos 60 tanques a Turquía y unos 82 a China. Se utilizaron para equipar a la 200ª División china, la primera división blindada china, que se creó en 1938. Un número desconocido fue entregado a Afganistán.

  • Afganistán: número desconocido de unidades
  • China: 82 T-26
  • Finlandia: 126 T-26
  • España: 116 T-26B
  • Turquía: 60 T-26

Uso por parte la Wehrmacht

El Ejército Rojo perdió miles de T-26 tras el ataque de la Wehrmacht en junio de 1941. Entre ellos había muchos vehículos averiados con acoplamientos y engranajes de dirección defectuosos. Las unidades de reparación de la Wehrmacht fueron incapaces de salvar y reparar un gran número de T-26.

Debido a su debilidad en combate, 16 T-26 operativos fueron entregados a unidades de seguridad de la Wehrmacht y a unidades de la policía del orden en el interior ocupado en 1941. Los tanques se utilizaron en el interior para luchar contra los partisanos. Su uso en el interior se remonta a 1944.

Un número desconocido de T-26 capturados y operativos fueron utilizados de nuevo en el bando alemán en el frente inmediatamente después de su captura. Estos T-26 fueron utilizados sobre todo por unidades de infantería que también habían capturado estos tanques.

Muchos de los T-26 capturados se utilizaron como tractores, a menudo después de desmontar la torreta. Las torretas desmontadas de los T-26 utilizados como tractores se utilizaron para los trenes de tanques. Un número desconocido de T-26 capturados fue recibido por la Rumanía aliada.

Los tanques T-26 capturados de las diferentes versiones recibieron las designaciones Panzerkampfwagen T 26 A 737 (r), Panzerkampfwagen T 26 B 738 (r) y Panzerkampfwagen T 26 C 740 (r). La versión de tanque de llamas recibió la designación Flamm-Panzerkampfwagen T 26 B 739 (r).

Los T-26 utilizados por la Wehrmacht y la Ordnungspolizei estaban marcados con cruces de barras de gran tamaño a ambos lados de la torreta y en la parte trasera de la misma para evitar disparos erróneos por parte de unidades amigas. Debido a la mala calidad del T-26, especialmente por el acoplamiento y la dirección propensos a fallos, hubo repetidas quejas de las unidades alemanas.

Las unidades alemanas convirtieron algunos T-26 en destructores de tanques con el cañón Pak 97/38 de 7,5 cm. Se retiraron las torretas y se montó el 7,5-cm-97/38-Pak con escudo protector. Otra versión con puente fue designada como Brücken-Panzerkampfwagen 741 (r).

Publicado en Armas

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)