Panzerjäger Elefant “Ferdinand”

El Panzerjäger Elefant “Ferdinand” fue un destructor de tanques pesados (en alemán: Schwerer Panzerjäger) producido por la empresa Porsche AG para la Wehrmacht alemana, utilizado en pequeñas cantidades durante la Segunda Guerra Mundial, y empleado principalmente en la batalla de Kursk.

Construido en 1943 con el nombre de Ferdinand, en honor a su diseñador Ferdinand Porsche. En 1944, tras algunas modificaciones en los vehículos existentes, pasó a llamarse Elefant. El nombre oficial era Panzerjäger Tiger (P) y su designación en el inventario de armamento era Sd. Kfz. 184.

Desarrollo

En 1942, se pidió a Porsche AG y a Henschel & Sohn, dos proveedores de armamento para el gobierno nazi alemán, que diseñaran un tanque pesado de 45 toneladas. Porsche fabricó un centenar de chasis para su propuesta, el fallido VK4501 (P) también conocido como Porsche Tiger, en la fábrica Nibelungenwerk de Sankt Valentin, Austria.

Tanto el chasis Henschel como el Porsche utilizarían el mismo diseño de torreta Krupp, en el diseño Henschel la torreta estaba situada cerca del centro del casco, en el diseño Porsche la torreta estaba situada más cerca de la parte delantera de la estructura. Se eligió el diseño de Henschel para la producción y se conoció como Tiger I, ya que los chasis Porsche ya no eran necesarios para el diseño, se decidió que se utilizarían como base de un nuevo destructor de tanques pesados, utilizando el recién desarrollado cañón antitanque Pak 43/2 de Krupp. Esta precisa arma de largo alcance estaba destinada a destruir los tanques enemigos antes de que alcanzaran su alcance efectivo de combate.

Proyecto

Chasis

Los motores ya se habían colocado en el centro del casco para acomodar la torreta de diseño Krupp que tanto los competidores de Porsche como de Henschel utilizaron en el contrato inicial del tanque Tigre, la posición de la torreta en el diseño de Porsche dejó espacio en el Ferdinand para utilizar el armamento antitanque en la parte trasera del vehículo.

El cañón estaba montado en un sencillo bastidor tipo búnker, con los laterales ligeramente inclinados, sobre el chasis. El conductor y el operador de radio estaban en un compartimento separado en la parte delantera del vehículo. Como los motores estaban colocados en el centro, el operador de radio y el conductor estaban separados del resto de la tripulación y sólo podían comunicarse por interfono.

La adición de una placa atornillada de 100 milímetros en la parte delantera aumentó el grosor del blindaje delantero a 200 mm y añadió otras 5 toneladas de peso, el blindaje lateral y trasero era de 80 mm.

Propulsión

Los dos motores de aire Porsche del diseño original fueron sustituidos por dos motores Maybach HL 120 TRM de 296 CV. Estos motores accionaban generadores eléctricos, que a su vez accionaban motores eléctricos conectados a los piñones traseros.

Este sistema “gasolina-eléctrico” funcionaba a 0,11 km/l (909 litros/100 km) fuera de la carretera y a 0,15 km/l (667 litros/100 km) en carretera, a una velocidad máxima de 10 km/h fuera de la carretera y 30 km/h en carretera.

Además del elevado consumo de combustible y el escaso rendimiento, la caja de cambios también requería un mantenimiento intensivo, y había que cambiar los engranajes del sistema cada 500 km. Porsche tenía experiencia en esta forma de transmisión “gasolina-eléctrica” porque en 1901 diseñó un coche con este sistema.

Armamento

El vehículo estaba equipado con un cañón Panzerabwehrkanone 43/2 de 88 milímetros. Este cañón se desarrolló originalmente como sustituto del famoso cañón antiaéreo de 88 milímetros que se utilizó contra los tanques aliados en la campaña del desierto. Tenía un cañón mucho más largo que los cañones L/56, el resultado era que el disparo salía del cañón a mayor velocidad. También disparaba un cartucho más largo.

El resultado de estas mejoras fue que el L/71 de 88 milímetros tenía una mayor capacidad de penetración del blindaje que los anteriores 88 milímetros. Aunque perdió la competencia frente al Flak 41 de 8,8 centímetros, nunca se convirtió en un cañón antiaéreo, pero se convirtió en un arma antitanque Pak 43 de gran éxito.

Producción

Se convirtieron 91 chasis “Porsche Tiger” existentes (número de chasis 150010-150100). Las obras se completaron en pocos meses, de marzo a mayo de 1943.

Modificación Elefant

En septiembre de 1943 se recogieron todos los Ferdinand supervivientes para modificarlos basándose en la experiencia adquirida en la batalla de Kursk. Durante octubre y noviembre de 1943, 48 de los 50 vehículos fueron modificados mediante la adición de una MG34 en la parte delantera del casco (para mejorar la capacidad antiinfantería), una cúpula para el comandante (modificada a partir del modelo de cúpula del StuG III) para mejorar la visión y la aplicación de una pasta conocida como Zimmerit, esta pasta imposibilitaba la colocación de minas antitanque magnéticas.

El blindaje frontal se engrosó y las orugas se ensancharon; estas modificaciones aumentaron el peso de 65 a 70 toneladas. Los vehículos mejorados se llamaron Elefant y, por orden de Hitler, este fue el nombre oficial el 1 de mayo de 1944.

Combates

Los primeros combates de los Ferdinand fueron en la batalla de Kursk, donde se utilizaron ochenta y nueve. El Ferdinand fue optimizado para destruir los tanques soviéticos T-34 y también los cañones antitanque de 76,2 mm desde detrás de las líneas del frente a una distancia de casi 5 kilómetros, utilizando su Pak43 / 2 L/71 de 88 mm, función en la que se desempeñó bien.

Sin embargo, tras el avance a través de la primera línea de resistencia soviética, se vio obstaculizado por una serie de defectos, como la falta de visión periférica, una torreta giratoria o incluso una simple ametralladora como armamento secundario; la infantería soviética, reconoció rápidamente este defecto, podían esconderse fácilmente en sus trincheras hasta que el Ferdinand avanzara a través de sus líneas, entonces atacarían el vehículo con varias granadas y cócteles molotov desde los laterales.

En las primeras fases de la batalla de Kursk (cuando los alemanes aún estaban a la ofensiva), los vehículos pesados podían recuperarse y repararse con relativa tranquilidad de la noche a la mañana; esto permitió que la mayoría de los Ferdinand siniestrados y fuera de combate fueran rescatados, reparados y devueltos al combate.

Sin embargo, una vez que las tornas se volvieron en contra de los alemanes y éstos volvieron a la defensiva (con menos vehículos de sobra), los Ferdinand funcionales con daños menores en sus orugas o en la suspensión tenían pocas esperanzas de ser rescatados y las tripulaciones solían verse obligadas a destruir el vehículo para evitar que un destructor de tanques prácticamente intacto cayera en manos soviéticas.

Las unidades se desplegaban como una compañía, a veces subdividida en pelotones, con infantería o tanques de acompañamiento para proteger los flancos y la retaguardia de los vehículos.

Si bien algunos cambios en el Panzerjäger Ferdinand Elefant mejoraron su desempeño, ciertos problemas jamás se lograron resolver definitivamente.

El Ferdinand/Elefant puede haber sido el destructor de tanques más exitoso empleado durante la guerra, alcanzando una tasa de 10 vehículos destruidos por cada pérdida de un Elefant. Durante la batalla de Kursk, el 653º batallón de cazacarros pesados (en alemán: Schwere Panzerjäger-Abteilung, sPzJägAbt) afirmó haber destruido 320 tanques enemigos, con la pérdida de 13 Ferdinand.

Esta impresionante proporción media se debía a su extrema potencia de fuego y protección, que le daba una enorme ventaja cuando se utilizaba en el combate cara a cara o en un papel defensivo estático. Ahora bien, su pobre maniobrabilidad y su escasa fiabilidad de funcionamiento mermaron enormemente su desempeño en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial.

Vehículos supervivientes

Sólo dos Panzerjäger Elefant “Ferdinand” Sd. Kfz. 184 sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Un elefante fue capturado por las fuerzas soviéticas en Kursk, y ahora se encuentra en el Museo Kubinka en las afueras de Moscú. Otro Elefant fue capturado en Anzio por los estadounidenses, y ahora forma parte de la colección del Museo de Material Militar del Ejército de los Estados Unidos en Fort Lee, Virginia. El vehículo de Fort Lee fue restaurado en 2007-2008.

Publicado en Armas

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)