El MP18 fue uno de los primeros subfusiles de la Historia. Diseñado durante la Primera Guerra Mundial por Theodor Bergmann Waffenbau, se distribuyó a las tropas de primera línea (especialmente a las Sturmtruppen, tropas de asalto alemanas). Su diseño básico influyó en muchos subfusiles posteriores.
La buena potencia de fuego y la movilidad serían especialmente importantes en los subfusiles como el Bergmann MP18; lo que resultaba útil para “limpiar” las trincheras enemigas, en las que los adversarios estaban probablemente a sólo unos metros de distancia.
En 1915, la Comisión Alemana de Pruebas de Armas de Fuego de Spandau decidió desarrollar una nueva arma para la guerra de trincheras. Los intentos de adaptar las pistolas semiautomáticas existentes (por ejemplo, la Luger y la Mauser C96) para el disparo automático fracasaron porque su peso ligero y su elevada cadencia de tiro (unos 1200 disparos por minuto) hacían prácticamente imposible apuntar con precisión.
La Comisión determinó que era necesario un tipo de arma completamente nuevo. En aquella época, Hugo Schmeisser trabajaba para la Bergmann Waffenfabrik y formaba parte de un equipo formado por él mismo, su padre Louis Schmeisser, Theodor Bergmann y varios técnicos más. Diseñaron un arma completamente nueva que cumplía los requisitos. Se le dio el nombre de Maschinenpistole MP18.
La producción a gran escala no comenzó hasta la primavera de 1918. Técnicamente, no fue el primer subfusil del mundo, ya que en 1915 ya se había fabricado el Villar Perosa italiano. Sin embargo, al principio el Villar Perosa sólo se utilizaba como ametralladora a bordo de los aviones; sólo más tarde se adaptó el arma para su uso por parte de las tropas de tierra, y eso fue cuando ya se había introducido la MP18.
El subfusil MP18 se utilizó principalmente al final de la Primera Guerra Mundial, en 1918, sobre todo durante la llamada ofensiva Kaiserschlacht. Se fabricaron y utilizaron al menos 5.000 MP18 durante la Primera Guerra Mundial (según los números de serie de las armas interceptadas), aunque también es posible que se fabricaran unas 10.000 durante la guerra.
También hay fuentes que afirman que se fabricaron 35.000 unidades de este subfusil. El MP18 demostró ser un arma excelente, especialmente para la guerra de trincheras, la guerra de guerrillas y la guerra urbana. Su diseño básico influyó en muchos subfusiles posteriores y demostró ser superior al fusil de cerrojo normal en determinadas circunstancias.
Durante los conflictos entre 1920 y 1940, este subfusil gozó de gran popularidad. Primero en Sudamérica durante la Guerra del Chaco, luego en Europa durante la Guerra Civil Española (donde recibió el apodo de subfusil naranjero, y en China durante la invasión japonesa, donde estas armas fueron utilizadas por tropas chinas bien entrenadas y causaron muchas bajas en el bando japonés.
Después de la Primera Guerra Mundial, Bergmann vendió la patente de esta arma a SIG Suiza; el modelo suizo se llamó SIG Bergmann 1920.
El SIG Bergmann 1920 inspiró a Aimo Lahti para diseñar el Suomi KP/31 finlandés, que a su vez fue la inspiración del PPD-34 soviético. El Bergmann MP18 fue un hito en la historia de la tecnología de las armas y la guerra.
Una versión modificada del MP18 se fabricó en China, en Qingdao, con la ayuda de Heinrich Vollmer. Los franceses comenzaron a investigar con MP18 interceptados después de la Primera Guerra Mundial. El diseño del STA 1922 pasó a ser el MAS 1924, que se utilizó sobre todo en las guerras coloniales. El MAS 35 y el MAS 38 también se desarrollaron a partir de este diseño.
El MP18 siguió en servicio con las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente con el Sicherheitsdienst, las divisiones extranjeras de las Waffen SS y también con las baterías costeras de la Kriegsmarine.
Datos técnicos
Nombre | MP 18 "Subfusil Naranjero" |
---|---|
Peso | 4,18 kg |
Longitud | 81,5 cm |
Longitud del cañón | 200 mm |
Calibre | 7,63 mm - 7,65 mm - 9 mm |
Sistema de disparo | Retroceso de masas, cerrojo abierto |
Cadencia de tiro | ~450 disparos/minuto |
Alcance efectivo | 100-150 m |
Cargador | 32 balas durante la IGM y de 20, 30 y 50 balas en modelos posteriores |
Velocidad máxima | 380 m/s |