Mk I Matilda

El Mk I Matilda, más conocido simplemente como Matilda y designado A11 por el Estado Mayor británico, fue un tanque de apoyo a la infantería ligera de la segunda mitad de la década de 1930, el primero de su clase.

Concebido bajo la influencia de los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, tuvo un rendimiento bastante pobre durante el primer año de la Segunda Guerra Mundial: alejado de la línea del frente, realizó tareas de entrenamiento en casa.

Historia

A principios de la década de 1930, basándose en la experiencia adquirida en la Primera Guerra Mundial en el uso de tanques innovadores, se construyó en Gran Bretaña una nueva doctrina de guerra que preveía sustituir los monstruos con forma de diamante que se utilizaban entonces, con sus movimientos paquidérmicos y poco blindados, por dos tipos básicos de vehículos blindados: el tanque de crucero (cruiser tank) y el tanque de infantería (infrantry tank).

El tanque de crucero habría representado la masa de maniobra de una división acorazada, caracterizada por un rendimiento de alta velocidad y un armamento capaz de destruir un tanque enemigo; su tarea principal, sin embargo, habría sido sembrar el caos en la retaguardia.

El segundo modelo, fuertemente blindado, precedería a la infantería en avance hacia las líneas fortificadas para protegerla del fuego enemigo y contraatacar con el equipo ofensivo de a bordo.

Por tanto, este pensamiento táctico estaba fuertemente influenciado por los recientes acontecimientos bélicos, que habían provocado inmensas matanzas contra resultados a menudo estériles o incluso nulos.

Por otra parte, los oficiales responsables de la nueva arma blindada aplicaron lo que habían visto o aprendido en el frente de Francia, sin actualizar sus teorías a aquellas perspectivas, ya elaboradas, que consagraban el tanque como instrumento ofensivo supremo.

Desarrollo

En abril de 1934, el general Sir Hugh Elles (un veterano del Real Cuerpo de Tanques) propuso al Estado Mayor del Ejército Británico un plan para un tanque de infantería bien protegido, armado con una ametralladora y con una velocidad máxima comparable a la de las tropas de ataque: tras algunas discusiones, la idea fue aceptada y se contactó con Vickers-Armstrongs, un experto en la materia, para que produjera un prototipo.

La nueva tarea tuvo que llevarse a cabo con la orden vinculante de mantener los costes bajos, dada la precariedad de la situación financiera desde la crisis de 1929: Carden decidió utilizar ampliamente componentes mecánicos ya en circulación, o producidos por sus propias fábricas.

El trabajo se encomendó al mismo equipo técnico que había concebido el Vickers 6-Ton y comenzó en 1935.

Duró hasta la mayor parte de 1936, cuando en septiembre Vickers entregó un modelo guía cuya designación de diseño era A11 mientras que la designación oficial decía Tanque, Infantería, Mk I, Matilda: el nombre de Matilda, en honor a un ganso de un popular dibujo animado de la época, se eligió a partir de un comentario de un oficial que asistía a las pruebas, que comentó que el movimiento de contoneo del carro recordaba al de un pato.

Otra fuente afirma que Matilda fue el nombre en clave elegido por el propio Carden para el coche.

En 1936 comenzó el desarrollo de otro carro de infantería que conservó el apodo, por lo que se introdujo una numeración romana progresiva: el Matilda original se convirtió así en el “Matilda I” y el nuevo vehículo en el “Matilda II“, evitando la confusión en la identificación, además visualmente muy fácil ya que el Matilda II era igual a su predecesor sólo en el nombre.

Producción

En abril de 1937 se encargó un primer lote de sesenta unidades: los mandos británicos eran conscientes de que el vehículo no era un resultado excelente, pero la necesidad de contar con una fuerza blindada, dictada por la inquietante política del Tercer Reich de Adolf Hitler, les hizo pasar por alto las deficiencias del proyecto, que ya se consideraba transitorio; además, la experiencia con el Matilda sería útil para conformar y perfeccionar la doctrina blindada.

Los Vickers-Armstrong esperaron a la producción del Matilda, pero no está claro cuándo se cerró la cadena de montaje: dos fuentes informan de agosto de 1940 y de un total de 140 unidades, mientras que otras sitúan el final de la producción en 1940, pero coinciden en el número de unidades entregadas.

Las unidades construidas en el último periodo de producción estaban equipadas con una ametralladora Vickers de 12,7 mm, que garantizaba alguna posibilidad en distancias cortas contra vehículos equipados con blindaje ligero (1.500 cartuchos transportados);

Uso operativo

En 1938, el Matilda I se organizó temporalmente en tres batallones de tanques como parte de la 1ª Brigada de Tanques; el 1 de septiembre de 1939 había sesenta y cinco unidades disponibles.

Desde el principio del conflicto, el Reino Unido envió una BEF al continente para apoyar a Francia: la fuerza expedicionaria incluía la 1ª Brigada, que en mayo de 1940, en el momento de la ofensiva alemana, contaba con setenta y siete Matilda I divididos entre los regimientos 4º y 7º. Sin embargo, una fuente contradice esta cifra e informa de que hubo veintitrés Matilda Is.

Su bautismo de fuego se produjo durante la batalla de Arras, en la que participaron cincuenta y ocho Matilda I; los vehículos, flanqueados por algunos Matilda II, mostraron una gran resistencia a los PaK 36 de 37 mm de las unidades antitanque y a los vehículos blindados del 7.

La División Panzer, hasta el punto de que sólo la intervención de los cañones antiaéreos FlaK 88 o de los grandes obuses consiguió detenerlos: al final de la batalla, los británicos constataron la insuficiencia de un armamento sólo con ametralladoras y la mayor eficacia del Matilda II.

Posteriormente, la Matilda Is superviviente luchó alrededor de la bolsa de Dunkerque para cubrir la retirada de la BEF y al final de la campaña, en junio del 97, se había perdido.

El resto de los Matildas ya no se utilizaron en el frente, ni siquiera en teatros de importancia secundaria, y permanecieron en Inglaterra durante el resto de la guerra en escuelas de formación. Los vagones abandonados en Francia fueron capturados por los alemanes, pero éstos no los reutilizaron, reconociendo su obsolescencia y sus anticuados criterios de construcción.

Características

El tanque A11 Matilda era un vagón con una forma peculiar, un casco corto, cuadrado, estrecho y cónico, rematado por una pequeña torreta y con el tren de rodaje sobresaliendo significativamente de los laterales.

Constaba de ocho pequeñas ruedas dobles sin amortiguar, agrupadas por dos grandes bogies articulados; entre éstos y sus pivotes había dos suspensiones de ballesta sin amortiguadores.

Por encima de los bogies, fijados al mismo soporte, había dos rodillos dobles de diámetro medio que soportaban las orugas de 290 mm de ancho y 116 eslabones con una guía central en forma de diente; la parte que permanecía en contacto con el suelo tenía 2,82 m de longitud. La rueda motriz se colocó en la parte inferior del tren de apoyo y la rueda de desviación en la parte delantera.

Alojado en el compartimento trasero había un motor Ford de 8 cilindros en V que entregaba 70 CV a 2.800 rpm o 3.300 rpm: su origen comercial, al igual que el de la transmisión, ciertamente no facilitaba el movimiento de un tanque.

La caja de cambios Fordson tenía cuatro velocidades más una marcha atrás. El depósito de combustible asociado podía contener hasta 190 litros de gasolina y ofrecía una autonomía máxima en carretera de 130 kilómetros, pero se desconoce la autonomía en terreno accidentado, la zona que el vehículo cubriría con más frecuencia en virtud de su función.

La velocidad máxima era de apenas 13 km/h, comparable a la de la infantería a pie, según las necesidades; fuera de la carretera bajaba a un máximo de 9 km/h. El consumo de combustible fue de 147 litros a los 100 kilómetros.

La fuerza del Matilda residía en su blindaje remachado: la parte más adelantada del casco tenía placas de 65 mm inclinadas a 70°, el mismo grosor que la superestructura extrema, que era vertical para proteger el habitáculo del conductor; el blindaje del resto del casco y de la superestructura era de 25 mm, inclinados a 75° y 20° respectivamente.

Los flancos verticales del vagón estaban protegidos por un blindaje de 60 mm, dado que el apoyo de las tropas habría supuesto penetrar en las líneas enemigas y, por tanto, el peligro de ataques por los lados; la parte trasera del casco tenía una placa horizontal de 50 mm que cubría el compartimento del motor, ayudada por la superestructura que aquí estaba adelgazada a 20 mm e inclinada a 20°.

El fondo del casco tenía 20 mm a 0° para la mitad delantera y 10 mm para el resto; el techo variaba entre 10 y 12 mm. Estas cifras son rebatidas por una fuente que informa de un grosor de 60 mm para la parte delantera y trasera del vagón, un suelo homogéneo de 10 mm y planchas de 30 mm en la parte superior del casco.

La torreta giratoria estaba igualmente blindada, ya que las protecciones verticales de cada lado medían 65 mm (el techo no superaba los 10 mm) y el hecho de estar fundida en moldes la hacía especialmente resistente.

Albergaba el equipo ofensivo de a bordo: en la placa frontal se instaló una ametralladora Vickers de 7,7 mm refrigerada por agua, con una capacidad de munición de entre 4.000 y 4.400 cartuchos; la elevación máxima era de +25° y el arma podía bajar hasta -15°. Además, se montaron dos lanzadores de humo de 102 mm en los laterales de la torreta para proporcionar cierta cobertura adicional a las unidades de infantería.

El pequeño tamaño del vehículo, especialmente la torreta, permitía una tripulación de sólo dos hombres: el piloto se sentaba en el centro del casco delantero, cuyo techo podía levantar, y los sistemas de dirección, freno y embrague se habían trasladado desde el Vickers 6-Ton como medida de reducción de costes.

El comandante, en la torreta, se encargaba de la ametralladora, pero para dar órdenes al otro artillero se veía obligado a descender al casco, operación que el escaso margen de maniobra dificultaba, sobre todo en el fragor de la batalla; estaba obligado a hacer lo mismo para utilizar la radio, un inalámbrico nº 9.

En cuanto al peso del Matilda, hay ligeras discrepancias entre las fuentes, que indican 11 toneladas, 11,2 toneladas y 12,3 toneladas; combinado con las vías, ciertamente no muy anchas, el volumen del vagón daba lugar a una presión sobre el suelo de 0,76 kg/cm2 o 0,68 kg/cm2.

Con una luz libre (distancia entre la parte inferior del casco y el suelo) de unos 40 cm, el vehículo era capaz de superar obstáculos de 0,76 metros de altura y vadear la misma profundidad, mientras que la capacidad para cruzar zanjas era de unos 2 metros; el radio de giro era de 5,50 metros.

Variantes y derivados

Una fuente atestigua la presencia de motores AEC en los primeros ejemplares de la Matilda I, aunque no hay pruebas de ello en otros documentos. Sin embargo, se reconoce la conversión de un solo vehículo en un desminador: estaba equipado con dos brazos mecánicos conectados por un entramado poliforme de varillas de hierro (sistema Fowler Counter). En 1937 se diseñó y produjo un modelo de guía, pero nunca se fabricó en serie.

Unidades supervivientes

Actualmente se exponen varios Matilda I en el Museo de Tanques de Bovington (Gran Bretaña): uno de ellos, posiblemente utilizado por el 4º Regimiento, fue recuperado a principios de la década de 1990 de la zona de entrenamiento de Ottrebrun, en el noreste del país; está pintado con un esquema de camuflaje verde claro y oscuro, pero tanto el motor como la transmisión fueron sustituidos durante el proceso de restauración.

Expuesto desde 1993, está en pleno funcionamiento y participó en el “Tankfest” de junio de 2006. El segundo ejemplo pertenecía sin duda a ese departamento, ya que los símbolos tácticos siguen siendo visibles.

Camuflado con una librea marrón y negra, se fabricó en marzo de 1940 y se incluyó en la propiedad del museo en 1949; después se restauró para que estuviera en pleno servicio durante la década de 1980.

La tercera Matilda es poco más que una ruina, ya que fue trasladada desde el Campo de Pruebas de Fuego de Imber, en la llanura de Salisbury: colocada en la colección de reserva, carece de todas las ruedas de apoyo, la suspensión y las orugas.

El interior está casi completamente despojado y sólo quedan algunos componentes mecánicos de las ruedas motrices, mientras que faltan la escotilla del piloto y toda la placa trasera.

El lado izquierdo está literalmente plagado de docenas de agujeros de bala, resaltados con pintura roja; la torreta, girada unos 180º hacia la izquierda, está igualmente dañada y aquí también los agujeros se han teñido de rojo.

Publicado en Armas

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)