El Zero es, sin duda, el avión japonés más famoso de la guerra. Su fama está ligada al período inicial de la Guerra del Pacífico, cuando la superioridad aérea japonesa, tanto cualitativa como cuantitativa, era abrumadora.
Sólo a partir de 1943 los Aliados consiguieron recuperar gradualmente el dominio en el aire, principalmente mediante la introducción de nuevos aviones, disponibles en gran número.
Sin embargo, tenía numerosos puntos débiles, y cuando los aliados los descubrieron, el Zero dejó de ser el avión invencible que parecía ser. En primer lugar, era relativamente lento, por lo que ante la nueva generación de cazas estadounidenses tenía que elegir entre aceptar el combate o retirarse en condiciones.
La protección pasiva era inexistente, al menos en las primeras versiones, por lo que el avión era extremadamente vulnerable. Además, y esto era una característica común de muchos aviones japoneses, estaba débilmente armado, al menos no lo suficiente como para enfrentarse a los cuatrimotores estadounidenses.
El Mitsubishi A6M es un monoplano monomotor de ala baja, con tren de aterrizaje retráctil y motor refrigerado por aire.
La denominación oficial sigue la norma japonesa y se compone de la siguiente manera: la primera “A” indica que se trata de un avión embarcado, el “6” indica el sexto modelo construido para la Armada Imperial Japonesa, la “M” indica el fabricante, Mitsubishi, y los números posteriores distinguen las diferentes versiones.
Principales variantes del Mitsubishi A6M Zero
- A6M1, prototipo tipo 0: los dos primeros prototipos del A6M1 se completaron en marzo de 1939 con un motor Mitsubishi Zuisei 13 de 780 CV y una hélice de dos palas. El Zero voló por primera vez el 1 de abril, superando fácilmente todas las pruebas de vuelo, y en septiembre ya había sido aceptado por la marina y estaba listo para entrar en producción, siendo la única modificación la adopción de una hélice de tres palas para reducir un problema de vibraciones.
- A6M2 Tipo 0 Modelo 11: Mientras la marina completaba las pruebas de los dos primeros prototipos, el equipo de pruebas sugirió probar el motor Nakajima Sakae 12 de 940 CV. Como Mitsubishi tenía su propia línea de motores, los Kinsei, los diseñadores eran reacios a adoptar el motor de un competidor, pero el Sakae demostró que el aumento de potencia suponía una gran mejora de las prestaciones. La nueva versión era tan prometedora que las primeras 15 unidades se enviaron a China antes de que se completaran todas las pruebas, llegando a Manchuria en julio de 1940 y entrando en combate al mes siguiente. Los Zeros superaron totalmente a sus oponentes, especialmente a los PolikarpovI-16 e I-153; en un enfrentamiento, 13 Zeros consiguieron derribar 27 I-15 e I-16 en tres minutos sin una sola pérdida. Cuando los resultados llegaron a Japón, la armada decidió poner inmediatamente el aparato en producción en serie como Caza Embarcado Tipo 0, Modelo 11. La misma noticia llegó a Estados Unidos, pero no se consideró creíble, ya que los ingenieros americanos no creían que los japoneses hubieran conseguido desarrollar un avión tan avanzado.
- A6M2 Tipo 0 Modelo 21: después de la construcción de los primeros 65 ejemplares, se introdujo una nueva modificación en las líneas de producción y las alas del Cero podían plegarse para mejorar la posibilidad de estibarlo a bordo de los portaaviones. El Modelo 21 transportaba 520 litros de combustible en los depósitos del ala y otros 320 en los depósitos desmontables. Mitsubishi construyó 740 ejemplares del Modelo 21, mientras que otros 800 fueron construidos por Nakajima. Hubo otras variantes del A6M2, entre las que destacan el A6M2-N “Rufe”, un caza hidroavión, y el A6M2-K, una versión de entrenamiento biplaza de la que construyeron 508 Hitachi y el Arsenal Naval de Sasebo.
- A6M3 Tipo 0 Modelo 32: a partir de 1941, Nakajima comenzó a producir el motor Sakae 21, que tenía 1.130 caballos de potencia y estaba equipado con un doble turbocompresor para mejorar el rendimiento en altitud. El motor era significativamente más pesado que el de la versión anterior, por lo que, para no desplazar el centro de gravedad del avión, se acortó el morro del aparato y se redujo la capacidad de uno de los depósitos de combustible de 518 a 470 litros. El cárter del motor y sus tomas de aire también se rediseñaron para acomodar el nuevo motor. Las alas se modificaron eliminando la posibilidad de plegarlas y cambiando su forma, y los depósitos de combustible de las alas se aumentaron hasta una capacidad de 420 litros de combustible. Los dos cañones de ala de 20 mm se mejoraron adoptando el Tipo 99 Mark II en lugar del Mark I, lo que hizo necesario introducir dos “protuberancias” en la parte inferior de las alas. También se mejoró la munición de los cañones y el Zero llevaba ahora 100 cartuchos para cada uno de los cañones del ala. El cambio en la forma del ala supuso un cambio notable en las características de vuelo del avión, reduciendo su autonomía y maniobrabilidad (algo de lo que se quejaban mucho los pilotos), pero mejorando su capacidad de balanceo y aumentando su velocidad en picado hasta los 670 km/h. Al encontrarse con un avión con características de vuelo significativamente diferentes a las del modelo anterior, los estadounidenses adoptaron un código diferente para el Modelo 32, llamándolo “Hamp” y sólo más tarde “Zeke 32”. Se construyeron y entregaron un total de 343 modelos 32 a partir de abril de 1942.
- A6M3 Tipo 0 Modelo 22: para corregir las deficiencias del Modelo 32, esta versión introdujo de nuevo la posibilidad de plegar los extremos de las alas, se ampliaron los depósitos de combustible internos hasta una capacidad de 570 litros de combustible y se añadieron alojamientos en las alas para depósitos desmontables adicionales de 330 litros, lo que devolvió la autonomía del avión a los valores del Modelo 21. Se construyeron un total de 560 ejemplares que Mitsubishi denominó A6;3A. También se construyeron algunos ejemplares armados con un cañón de 30 mm del tipo 5 y designados como A6M3b (modelo 22b).
- A6M4 Tipo 0 Modelo 41/42: La propia existencia de un modelo A6M4 es objeto de debate, ya que la documentación encontrada al final de la guerra es bastante confusa. Se han encontrado algunos documentos en los que se menciona expresamente este modelo, pero es probable que la denominación se utilizara para prototipos o ejemplares en evaluación, en particular las pruebas relacionadas con un turbocompresor para mejorar el rendimiento a gran altura del motor Sakae.
- A6M5 Tipo 0 Modelo 52: esta versión es probablemente la mejor del lote, capaz de contrarrestar incluso a los Hellcats y Corsairs americanos que tenían una potencia y armamento superiores. Derivado del Modelo 22, tenía un fuselaje más grueso, un sistema de escape mejorado y alas sin el mecanismo de plegado de las puntas. Podía alcanzar una velocidad máxima de 540 km/h y alcanzar una altitud de 8000 metros en 10 minutos.
- A6M5a Tipo 0 Modelo 52a (Kou): versión equipada con cañones Tipo-99-2 Mark 4 con alimentación por correa en lugar de munición Tipo 99-2 Mark 3 de tambor, con 125 cartuchos en lugar de 100, se diseñó un nuevo alojamiento de armas que ya no requería el “bulto” en la parte inferior del ala
- A6M5b Tipo 0 Modelo 52b (Otsu): en esta versión se sustituyó la ametralladora Tipo 97 de 7,7 mm del fuselaje por una ametralladora Tipo 3 de 12,2 mm; la ametralladora se alojó en el lado derecho del fuselaje creando una apariencia asimétrica. Se añadió un parabrisas blindado de 45 mm de grosor y tenía un morro de hélice más grande. En producción de abril a octubre de 1944.
- A6M5c Tipo 0 Modelo 52c (Hei): Se eliminó la ametralladora de 7,7 mm del lado izquierdo del morro y se añadió una ametralladora 13,2 Tipo 3 en cada ala. Se añadieron alojamientos para cuatro cohetes o pequeñas bombas en cada ala. Según algunas fuentes, esta versión adoptó el motor Sakae 31 y tenía un parabrisas blindado de 55 mm de espesor. Esta variante se completó en septiembre de 1944 y se utilizó principalmente para tareas de interceptación en un intento de frustrar los ataques de los B-29 estadounidenses.
- A6M5-S: unos 52 modelos fueron convertidos para tareas de interceptación nocturna. Armado con un cañón Tipo 99 de 20 mm colocado detrás del piloto para disparar hacia arriba, similar al Shrage Musik de la Luftwaffe. Sin radar, este modelo no resultó especialmente eficaz.
- A6M6c Tipo 0 Modelo 53c: similar al A6M4c pero equipado con depósitos autosellantes y motor Sakae 31a con dispositivo de inyección de agua y metanol
- A6M7 Tipo 0 Modelo 62: similar al A6M6 pero diseñado específicamente para ataques kamikaze
- A6M8 Tipo 0 Modelo 64: similar al A6M6 pero con motores Mitsubishi Kinsei 62 de 1.560 CV. El cambio de motor requirió numerosas modificaciones en el morro del avión y en el armamento del fuselaje, ordenado en 6.300 unidades esta variante no se siguió sustancialmente debido al curso del conflicto y a la desastrosa situación en la que se encontraba la industria de guerra japonesa.