El HMS Hood era un crucero de batalla de la Royal Navy. Fue uno de los cuatro cruceros de batalla de la clase Admiral encargados a mediados de 1916 como resultado del Programa de Emergencia de Guerra. Aunque el diseño se revisó drásticamente después de la batalla de Jutlandia, estaba claro que incluso el diseño modificado tenía grandes limitaciones.
Esto —y el hecho de que era improbable que los cruceros de batalla alemanes en construcción se completaran— fue el factor decisivo en la decisión de detener la construcción de los buques hermanos. Esto convirtió al HMS Hood en el último crucero de batalla británico que se completó durante la Primera Guerra Mundial. El barco lleva el nombre del almirante del siglo XVIII Samuel Hood.
La construcción comenzó el 1 de septiembre de 1916 en el astillero John Brown & Company de Clydebank, Escocia. Tras la pérdida de tres cruceros de batalla en la Batalla de Jutlandia, el barco fue dotado de 5000 toneladas de blindaje adicional para proporcionar una mayor protección contra los proyectiles de 15 pulgadas (381 mm).
Sobre el papel, el barco era ahora el primer acorazado rápido, ya que el HMS Hood era una mejora de los revolucionarios acorazados de la clase Queen Elizabeth. El hecho de que los documentos oficiales de la Royal Navy de la época se refirieran a menudo a cualquier acorazado con una velocidad superior a 24 nudos como crucero de batalla provocó cierta confusión. No se ha tenido en cuenta el grosor del blindaje.
Cuando entró en servicio era el mayor barco de la flota británica. El HMS Hood era mucho más largo que cualquier otro buque de guerra británico y sólo ligeramente más pequeño que el mayor acorazado británico de todos los tiempos, el HMS Vanguard, que no entró en servicio hasta 1946.
Sin embargo, los cambios fueron precipitados e incompletos. Sólo los cargadores de cordita de la proa se colocaron debajo de los cargadores de munición, ya que las explosiones de cordita fueron la causa de la pérdida de los cruceros de batalla de la Royal Navy frente a Jutlandia.
La combinación de blindaje de cubierta y cinturón no ofrecía una protección completa contra los proyectiles que caían en picado. El principal problema era que el blindaje de la cubierta era inadecuado; estaba repartido en tres cubiertas y tenía que garantizar que cualquier proyectil impactado explotara en la cubierta superior, siendo la energía absorbida por las otras dos cubiertas.
Al final de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de las mechas inerciales había progresado tanto que esta técnica de blindaje había perdido eficacia. Ahora los proyectiles podían penetrar más fácilmente en las cubiertas más débiles y explotar en el interior del barco.
Además, el blindaje se había vuelto mucho más pesado de lo previsto originalmente, empujando al HMS Hood a una mayor profundidad en el agua y ejerciendo una mayor presión sobre el casco. Se consideró la posibilidad de desguazar el barco. Sin embargo, la situación económica de la posguerra no era propicia para construir un nuevo barco en una fecha posterior.
La construcción de los buques gemelos Anson, Howe y Rodney se detuvo en marzo de 1917, pero los trabajos en el Hood continuaron. Esto fue por dos razones. En primer lugar, los barcos alemanes a los que respondía esta clase nunca se completaron.
En segundo lugar, las deficiencias del blindaje y los fallos de diseño eran ahora evidentes. Un nuevo diseño no cambiaría esto. En su lugar, se llevaron a cabo varios estudios de diseño, que dieron como resultado el acorazado N3 y el crucero de batalla G3 (que, por cierto, no se construyeron —un diseño revisado sí dio lugar a la construcción de los acorazados de la clase Nelson).
El barco fue bautizado el 22 de agosto de 1918 por la viuda del almirante Sir Horace Hood, que murió en Jutlandia y era pariente lejano del famoso Lord Hood, que dio nombre al barco. Tras el reacondicionamiento y las pruebas, el barco entró en servicio el 15 de mayo de 1920. El primer comandante fue el capitán Wilfred Tomkinson y bajo su mando el Hood se convirtió en el buque insignia de la Flota Atlántica británica.
Durante el periodo de entreguerras, el Hood era el mayor buque de guerra del mundo y en aquella época el pueblo británico tenía una gran afinidad con la Royal Navy. Todo el mundo conocía el Mighty Hood, como se llamaba el barco. Debido a esta fama, el crucero de batalla iba a menudo a las exhibiciones de banderas extranjeras. En 1931, la tripulación participó en el motín de Invergordon.
Desde el 17 de mayo de 1929 hasta el 16 de junio de 1930, el barco fue modernizado. La siguiente modernización estaba prevista para 1941 y debía hacer que el barco fuera equivalente a los acorazados de la Primera Guerra Mundial que se habían modernizado entretanto.
Sin embargo, debido a su condición de buque insignia, el mantenimiento se pospuso repetidamente y a finales de la década de 1930 el barco estaba en mal estado. El estallido de la Segunda Guerra Mundial hizo que se pospusiera el mantenimiento de los astilleros y, en consecuencia, el barco dejó de ser capaz de navegar a alta velocidad.
El Hood formó parte de la Flota del Mediterráneo desde julio de 1936. Desde junio de 1939 formó parte de la flota de combate de la Home Fleet en Scapa Flow. Cuando estalló la guerra ese mismo año, patrulló principalmente alrededor de Islandia y las Islas Feroe, protegiendo a los convoyes e interceptando a los cruceros auxiliares alemanes que intentaban pasar al Atlántico.
En septiembre de 1939, el Hood fue alcanzado por una bomba aérea de 250 kg que causó pocos daños. Como buque insignia de la Fuerza H, participó en la Operación Catapulta en julio de 1940, eliminando la flota francesa.
En agosto, el Hood fue reasignado a la flota de combate y reanudó las patrullas contra los cruceros auxiliares alemanes. Del 13 de enero al 18 de marzo de 1941 tuvo lugar una modernización en Rosyth. Incluso después de eso, el barco estaba en malas condiciones. La amenaza de los grandes buques de guerra alemanes era tan grave que el mantenimiento en los astilleros era imposible y, además, los acorazados de la clase Rey Jorge V aún no estaban todos operativos.
Cuando el Bismarck zarpó en mayo de ese año, el Hood partió bajo el mando del almirante Holland. Junto con el nuevo Príncipe de Gales, debía impedir que los barcos alemanes salieran al Atlántico y atacaran a los convoyes aliados. El 24 de mayo los barcos de Hollande interceptaron al Bismarck y al crucero pesado Prinz Eugen en el estrecho de Dinamarca.
La Batalla del Estrecho de Dinamarca del 24 de mayo de 1941 resultaría fatal para el Hood. El Hood atacó primero al Prinz Eugen en vez de al Bismarck. Cuando los barcos alemanes detectaron la posición del Hood, un proyectil de 8 pulgadas (204 mm) del Prinz Eugen alcanzó el barco y explotó en la cubierta de botes.
Esto hizo que la munición de 4 pulgadas (102 mm) y los cohetes UP no guiados se incendiaran. Esto provocó un incendio que resultaría fatal para el crucero de batalla. Poco después, el Prinz Eugen desvió el fuego hacia el Prince of Wales. Esto se hizo por orden de un mensaje de semáforo del Bismarck.
Hacia las 6 de la mañana, justo cuando el Hood giraba para poner todos sus cañones en posición, estalló una tremenda llama cerca del palo mayor, a la que siguió inmediatamente una enorme explosión y el barco se partió en dos. La popa se hundió rápidamente y la proa se hundió en posición vertical. Sólo tres de los 1418 tripulantes sobrevivieron y fueron rescatados dos horas después por el destructor HMS Electra.
La dramática pérdida del símbolo del poderío británico en el mar fue una gran conmoción para muchos británicos. Después, se hizo todo lo posible para eliminar el Bismarck y el Prinz Eugen. El Prinz Eugen escapó, pero el Bismarck fue hundido el 27 de mayo de 1941.
Datos técnicos
País: Reino Unido
Clase: Crucero de batalla Admiral
Constructor: John Brown & Company, Escocia, Reino Unido
Desembarcado: el 1 de septiembre de 1916
Botado: el 22 de agosto de 1918
Encargado: el 15 de mayo de 1920
Hundido: el 24 de mayo de 1941
Desplazamiento: 48.350 toneladas estándar
Eslora: 860 pies
Manga: 104 pies
Calado: 32 pies
Maquinaria: 24 calderas acuotubulares Yarrow, turbinas de vapor con engranajes Brown-Curtis, cuatro ejes
Potencia: 144.000 caballos de fuerza en el eje
Velocidad: 29 nudos
Alcance: 5.332 m a 20 nudos
Tripulación: 1.418
Armamento: 4x2x15in/381mm, 7x2x102mm QF 4in Mk XVI AA, 3x8x40mm QF 2-pdr AA, 5x4x12.7mm ametralladoras Vickers, 4x533mm tubos de torpedo, 5 soportes de proyectiles
Blindaje: cinturón de 152-305 mm, cubierta de 19-76 mm, barbetas de 127-305 mm, torretas de 279-381 mm, torre de mando de 229-279 mm, mamparos de 102-127 mm
Aviones: 1 (sólo en 1931-1932)