Apodado Storch (cigüeña), el Fieseler Fi 156 tenía unas características de despegue y aterrizaje tan cortas que fue el precursor de todos los aviones STOL, es decir, capaces de despegar y aterrizar en espacios reducidos.
El Fieseler Fi 156 realizó tareas de enlace y transporte de heridos en todos los frentes en los que operaba la Luftwaffe, volando también misiones históricas, como la liberación de Mussolini en el Gran Sasso y algunos aterrizajes en Berlín martilleado por las bombas rusas para transportar a personalidades que tenían que hablar con Hitler en su búnker, lo que marcó el colapso final de Alemania.
Una valiosa característica de este avión era su capacidad para aterrizar y despegar en espacios no preparados de longitud limitada; gracias a la cantidad y calidad de los sistemas de hipersustentación adoptados, el Fi 156 podía, de hecho, aterrizar en un espacio de 15 metros y, volando contra el viento, podía permanecer prácticamente inmóvil en el aire, como un helicóptero.
El Fieseler Fi 156 era un monoplano de ala alta con tren de aterrizaje fijo y motor en línea.
Principales variantes del Fieseler Fi 156
- Fi 156 V1: prototipo con hélice de paso variable con registro civil
- Fi 156 V2: prototipo con hélice de madera, realizó su primer vuelo el 10 de mayo de 1936 con registro civil
- Fi 156 V3: prototipo idéntico al V2, utilizado para probar diversos equipos de radio en vuelo
- Fi 156 V4: prototipo idéntico al V3, equipado con patines de aterrizaje y depósitos de combustible adicionales desmontables
- Fi 156 V5: prototipo de preproducción de la serie A
- Fi 156 A-0: serie de 10 ejemplares de preproducción, esencialmente idénticos al V3 y terminados entre 1937 y 1938
- Fi 156 A-1: primera versión de producción en serie con un pedido de 16 aviones , el primero de los cuales entraría en servicio a mediados de 1937
- Fi 156 B: versión con algunas mejoras aerodinámicas con velocidad máxima aumentada a 208 km/h; no entró en producción
- Fi 156 C-0: serie de producción, similar a la “A” pero con mayor flexibilidad
- Fi 156 C-1: versión de tres plazas producida entre 1939 y 1940
- Fi 156 C-2: versión biplaza producida en 1940, para tareas de observación. La parte trasera de la cabina tenía una sección superior acristalada en la que estaba instalada una ametralladora MG 15 de 7,92 mm
- Fi 156 C-3: esta versión sustituyó a las C-1 y C-2 con una cabina universal apta para todas las funciones; en producción 1940-1941
- Fi 156 C-3/Trop: versión C-3 tropicalizada y equipada con filtros de aire resistentes a la arena.
- Fi 156 C-5: la versión introdujo un refuerzo en la parte inferior del fuselaje para montar un kit de cámara o un depósito de combustible desmontable; algunos C-5 utilizaban esquís en lugar de ruedas para operar en campos nevados
- Fi 156 C-5/Trop: versión adaptada para operaciones en el norte de África con la adopción de filtros de arena
- Fi 156 D-0: preproducción de la serie D, diseñada para tareas de ambulancia aérea con una cabina más grande y espacio para llevar una camilla. El motor era un Argus 10 P
- Fi 156 D-1: versión de producción de 1942 a 1945 del D-0
- Fi 156 E-0: versión de enlace, sustancialmente idéntica al C-0 y producida entre 1941 y 1942
- Fi 156 F o P: versión antidisturbios, idéntica al C-3 pero con ametralladoras en las ventanas laterales y accesorios para bombas de humo
- Fi 156 U: versión antisubmarina, idéntica al C-3 pero armada con cargas de profundidad, producida en 1940
- Fi 156 K-1: versión de exportación construida para Suecia
- Fi 256: versión civil de cinco plazas, construida por la empresa francesa Morane-Saulnier en dos ejemplares
- MS-500: variante de enlace producida en Francia con una versión local del motor Argus
- MS-501: idéntico al MS-500 pero con un motor Renault 6Q de 233 CV
- MS-502: versión de enlace idéntica a la MS-500 pero con motor Saimson 9ab de 230 CV
- MS-504: idéntico al MS-500 pero con motor radial Jacobs R-755-A2 de 304 CV
- MS-505: versión de observación derivada del MS-500 con motor radial Jacobs R-755-A2 de 304 CV
- MS-506: idéntico al MS-500 pero con motor Lycoming de 235 CV
- Mraz K-65-Cap: producido en Checoslovaquia tras el final de la Segunda Guerra Mundial
- Antonov OKA-38: copia del Fi 156 producida en la Unión Soviética sin licencia y equipada con un motor Renault MV-6 de 6 cilindros refrigerado por aire. La producción estaba a punto de comenzar cuando la fábrica fue ocupada por las tropas alemanas en 1941