Este biplano poco atractivo demostró ser una de las mejores armas del Fleet Air Arm de 1936 a 1945 y fue uno de los mejores aviones torpederos embarcados de todo el conflicto.
Paradójicamente, su debut fue bastante desastroso, ya que el prototipo se destruyó durante un vuelo de prueba, pero esto no impidió la construcción de un segundo ejemplar y el éxito que le siguió.
Se construyeron un total de 2.391 ejemplares de este lento biplano, equipados con alas que podían replegarse para facilitar su estiba a bordo de los portaaviones.
El avión fue protagonista de innumerables batallas durante la Segunda Guerra Mundial, desempeñando el papel de “todoterreno” y adaptando su armamento a las necesidades de la guerra.
Además de la carga típica de torpedos, el Swordfish podía llevar una mina de 680 kg o una carga de bombas equivalente, pero también se instalaron cohetes y equipos de radar.
Sus mayores momentos de gloria fueron, sin duda, la caza del acorazado alemán Bismark y el asalto al puerto de Taranto, cuando, en la noche del 10 al 11 de noviembre de 1940, un ataque de estos biplanos, aparentemente torpes, le costó a la armada italiana la pérdida de tres acorazados y tres cruceros frente al derribo de un solo avión británico.
El Fairey Swordfish era un biplano de tren de aterrizaje fijo con estructura metálica y piel de lona. El armamento consistía en un torpedo de 730 kg u 8 cohetes en las configuraciones más típicas.
Principales variantes del Fairey Swordfish
- Swordfish I: primera versión producida en serie, se construyeron 992 unidades en total, 300 de las cuales fueron construidas por Blackburn bajo licencia y las demás por Fairey. Algunos fueron equipados con flotadores para ser utilizados como aviones embarcados en buques no portadores
- Swordfish II: versión que entró en servicio en 1943, con un motor Pegasus XXX de 750 caballos, casi todos con escape alargado y silenciado. Las alas inferiores eran metálicas para permitir el uso de cohetes y propulsores sólidos. Se produjeron 1.080, todas de Blackburn
- Swordfish Mk III: una versión equipada con un motor Pegasus XXX y un radar ASV para buscar barcos bajo el casco, entró en servicio en 1943. El radar también era eficaz en la búsqueda de submarinos que salían a la superficie (incluso con el shnorkel), pero impedía llevar armamento bajo el fuselaje. Se produjeron 320
- Swordfish Mk IV: 59 Swordfish Mk II fueron convertidos para su uso en entrenamiento, con sólo el cañón trasero defensivo como armamento y una cabina cerrada. Algunos Mk IV se convirtieron posteriormente en remolcadores de objetivos.