Cañón Dora (Schwerer Gustav)

El cañón Dora, nombre coloquial del más técnico cañón K (E) Schwerer Gustav, fue un cañón ferroviario alemán de la Segunda Guerra Mundial. Era extremadamente pesado, con un calibre de 80 cm. El arma fue desarrollada en Krupp en la década de 1930 a petición directa de Adolf Hitler.

El nombre Schwerer Gustav es el nombre de la fábrica Krupp para la primera de un total de tres piezas que se entregarán. Cuando se preparó este primer cañón, los operadores de la pieza le cambiaron el nombre a “Dora”.

El cañón pesaba 1350 toneladas y podía disparar granadas blindadas de 7,1 toneladas con un alcance máximo de 38 kilómetros. La granada brisante más ligera tenía incluso un alcance de 48 kilómetros.

La construcción de la posición y el montaje del cañón fueron realizados por dos mil hombres y duraron aproximadamente seis semanas. El cañón se cuenta entre las llamadas Wunderwaffen.

El arma estaba destinada originalmente a ser utilizada contra los fuertes profundos de la Línea Maginot. Sin embargo, no pudo utilizarse cuando la Wehrmacht flanqueó la línea durante la batalla de Francia.

El Dora fue desplegado en la Unión Soviética en junio de 1942 durante la batalla de Sebastopol, donde realizó 48 disparos. Después de esta batalla, Dora fue enviada al frente cerca de Leningrado, donde fue preparada para su despliegue.

Nunca llegó a desplegarse. Al cabo de un tiempo, esta orden fue retirada y Dora regresó a Rügenwalde. Dora fue finalmente destruida para evitar que cayera en manos de los aliados.

El cañón era el arma de combate real más grande de la historia de la artillería y disparaba los proyectiles más pesados. Los estadounidenses también tienen un cañón similar: el Pequeño David.

Ya en el siglo XV, el Imperio Otomano construyó el llamado cañón de los Dardanelos, con un calibre de 75 cm.

Desarrollo

El desarrollo de este cañón fue un resultado directo del “pensamiento cañonero” de Adolf Hitler, cuya visión del mundo de la tecnología armamentística, según su ministro de armamento Albert Speer, se había estancado durante la Primera Guerra Mundial. La artillería pesada y los tanques pesados eran los puntos centrales de los planes de armamento de Hitler.

En 1936, Hitler visitó la fábrica de armas de Krupp en Essen. Aquí mantuvo una conversación con Erich Müller, especialista en artillería de Krupp. Preguntó a “Kanonen Müller” -como siempre le llamaba Hitler- si era técnicamente posible combatir la Línea Maginot con artillería.

El cañón tendría que ser capaz de disparar a través de siete metros de hormigón armado o de una placa blindada de un metro de grosor. La respuesta de Müller fue que eso era absolutamente posible. Para ello, habría que desarrollar un arma de enormes dimensiones.

Esto no supuso ningún problema para Hitler y dio a Krupp la orden de comenzar con el diseño. Müller, que dirigió el desarrollo, calculó que la granada tendría que pesar unos 7.000 kilogramos y que el cañón en sí tendría unas 1.000 toneladas. Con un calibre de 80 cm, esto tenía que ser posible.

Para poder apuntar todo, se decidió convertirlo en un cañón de ferrocarril. Debido a su enorme peso, esto sólo podía hacerse en una vía doble especialmente construida. Al cambiar de posición, había que desmontar completamente el arma.

A pesar de que Krupp tenía mucha experiencia en la construcción de armas pesadas, este proyecto supuso un gran reto.

Todavía no existían datos de experiencia balística con estos calibres y un requisito era que el cañón fuera capaz de alcanzar objetivos puntuales a una distancia de 35 km. Además, el diseño del cañón, de la cuna y de la culata, en particular, exigió una gran reflexión por parte de los ingenieros.

Producción y pruebas

En la primavera de 1937, a petición expresa de Hitler, el Heereswaffenamt encargó a Krupp la fabricación de tres de estos cañones. Dos con un calibre de 80 cm y un tercero con un tubo de disparo más largo pero de menor calibre.

El primer cañón, que Krupp llamó “Schwerer Gustav”, debía estar listo en la primavera de 1940. Debido a los retrasos en el desarrollo, Krupp no pudo cumplir este objetivo. No fue hasta septiembre de 1941 cuando comenzaron los llamados disparos de los primeros cañones de 80 cm en el campo de pruebas de artillería de Hillersleben, el actual Güz Altmark.

Aquí se hizo fuego desde un banco de pruebas. Los proyectiles especiales tenían las mismas características balísticas que los reales, pero no llevaban carga explosiva. Los objetivos eran una losa de hormigón de 3,5 metros de grosor y una placa blindada de 80 cm.

Se colocaron en una colina a 240 metros delante de la alineación. Las cinco granadas de prueba disparadas fueron un éxito total. Todos los objetivos fueron perforados sin dificultad.

En otoño de 1941, las pruebas se trasladaron al campo de entrenamiento de Rügenwalde (ahora en Polonia).

Aquí, por primera vez, se reunió la artillería en su totalidad. El 25 de noviembre, el mayor cañón de todos los tiempos realizó el primero de un total de ocho disparos de prueba. La presión de los disparos fue tan grande que las ventanas y puertas del cuartel situado a cuatro kilómetros de distancia se abrieron de golpe.

Dora

El 8 de enero de 1942 se entregó el primer cañón de 80 cm al “Schwere Artillerie-Abteilung (E) 672”. La unidad de 500 personas llamó al arma Dora. La división estaba formada por un estado mayor de división, una batería de estado mayor y una batería de boca de fuego.

Además, 20 ingenieros de Krupp fueron asignados a la unidad. El comandante de la unidad era el Oberstleutnant (Teniente Coronel) Robert Böhm, que había participado en el desarrollo como ingeniero.

Tras la Batalla de Francia de 1940, el propósito original de la Dora, la Línea Maginot, se perdió. Se buscó un nuevo propósito. Hitler quería utilizar el Dora contra la fortaleza británica de Gibraltar (Unternehmen Felix). Sin embargo, debido a la negativa de España a permitir que las tropas alemanas atacaran sobre su territorio, este objetivo también se perdió.

Mientras tanto, la producción del segundo y tercer cañón continuó de forma constante. Desde la fundación de la empresa Krupp, era tradición que el primer ejemplar de una serie de cañones se entregara al cliente. Dora no fue una excepción. Por tanto, la empresa tenía mucho que ganar si entregaba más ejemplares.

Schwerer Gustav 2

El segundo cañón de 80 cm se llamó “Schwerer Gustav 2”. El 8 de agosto de 1942, el cañón fue disparado en Hillersleben y el 23 de febrero de 1943, el cañón realizó varios disparos de prueba en Rügenwalde. El Schwerer Gustav 2 nunca llegó a ser operativo, no se compuso ningún departamento para él. El cañón se colocó por partes en los vagones correspondientes y se aparcó parcialmente en el exterior, en el campo de tiro de Rügenwalde.

Langer Gustav

La construcción del tercer cañón, llamado “Langer Gustav” tuvo una baja prioridad por parte de Krupp. El cañón de este cañón tendría una longitud de entre 43 y 48 metros y un calibre de 52 cm.

A pesar de que el personal del ejército alemán consideraba el proyecto inútil, Hitler ordenó que el Langer Gustav se completara en mayo de 1943.

Un bombardeo aéreo aliado sobre la ciudad de Essen en 1944, que afectó duramente a la fábrica Krupp, arruinó el proyecto. Algunas partes del Langer Gustav estaban tan dañadas que el proyecto tuvo que ser abandonado.

Munición

Al mismo tiempo que la construcción del cañón, comenzó el desarrollo de la munición. Se fabricaron dos tipos de granadas, una granada brisante (Sprenggranate) y una granada blindada (Panzergranate).

La granada brisante, diseñada para fragmentarse al impactar, era relativamente fácil de fabricar. Estaba equipada con un encendedor en el fondo y en la cabeza de la granada. Pesaba 4,8 toneladas y llevaba 700 kg de explosivos.

A diferencia de la granada brisante, la granada blindada era extremadamente complicada. Su objetivo era perforar siete metros de hormigón armado o un metro de acero antes de explotar.

Para conseguirlo, no se permitió que la granada explotara inmediatamente al impactar. Tampoco era la intención que la granada quedara como un fiasco en su objetivo. Por lo tanto, la granada recibió una punta fuertemente blindada (Ballistische Haube) y sólo un encendedor en la parte inferior de la granada.

Debido a la necesidad de su enorme poder de penetración, tenía una pared exterior mucho más gruesa que la granada brisante. Como resultado, la granada sólo tenía una carga de 250 kg de explosivos. El peso de la granada blindada era de 7,1 toneladas y su longitud de 3,93 metros.

El desarrollo de la carga propulsora (Treibladung) también se topó con los obstáculos necesarios. Tres bolsas de pólvora (kardus) con un peso combinado de 1.850 kg y una longitud total de 4,5 metros debían encenderse en una fracción de segundo.

También era importante mantener estable la temperatura del polvo. Las altas temperaturas de la pólvora harán que ésta se encienda más rápidamente, con lo que la granada saldrá despedida con más fuerza y, por tanto, llegará más lejos.

A bajas temperaturas, ocurre lo contrario. Como los cañones de 80 cm iban a luchar contra objetivos puntuales, esto era esencial. Se construyeron vagones de refrigeración especiales para almacenar los cartuchos a una temperatura constante.

Operación Störfang

Después de que el Dora entrara en funcionamiento en enero de 1942, se inició la búsqueda de un objetivo contra el que se pudiera utilizar el súper cañón. Los ejércitos alemanes se habían adentrado mucho en la Unión Soviética a principios de 1942.

El Heeres Gruppe Nord había avanzado hasta Leningrado, el Heeres Gruppe Mitte avanzaba hacia Stalingrado y el Heeres Gruppe Süd había conquistado casi toda Crimea en Ucrania.

Sólo la estratégica ciudad portuaria de Sebastopol, en el extremo sur de la península, seguía en manos de los soviéticos. La ciudad tenía un gran número de fortalezas y baterías costeras fuertemente blindadas. También había tres anillos defensivos alrededor de la ciudad.

A partir del 1 de noviembre de 1941, la fortaleza fue sellada por los alemanes y sólo podía ser abastecida por mar durante la noche. El 10 de noviembre se produjo el primer gran ataque alemán a la ciudad.

Tras 11 días de lucha, los alemanes suspendieron el ataque. El 17 de diciembre se produjo el segundo intento de conquistar Sebastopol. De nuevo, a pesar de que los alemanes consiguieron reducir el tamaño del anillo que rodeaba la ciudad, los ataques fueron rechazados.

El Heeres Gruppe Süd se vio ahora obligado a dirigir su atención a la parte oriental de Crimea, donde los soviéticos habían iniciado una contraofensiva. Como resultado, los combates en torno a Sebastopol se detuvieron temporalmente y la ciudad pasó a estar sólo bajo asedio.

Los fuertes alrededor de la fortaleza eran ideales para ser combatidos por los Dora. Hitler decidió que el Dora se utilizaría en el ataque final a la ciudad. El personal del Heeres Gruppe Süd se opuso a ello.

Se necesitaría mucha preparación y mano de obra para poner en marcha el súper cañón. Primero había que luchar por una superioridad aérea local.

A continuación, se desplegaría una unidad de artillería antiaérea alrededor de la posición. La vigilancia de la zona de defensa costaría unos 500 hombres.

Además, 1.500 trabajadores civiles (principalmente Hilfswilligen) y 1.000 hombres de la “Organización Todt” se dedicarían a la construcción de la línea de defensa.

Si a esto se añade la operación de la unidad de 500 hombres, se necesitarían casi 5.000 hombres para desplegar la Dora. Las objeciones fueron rechazadas por Hitler y el Dora debía ser utilizado a toda costa.

El 5 de abril se dio la orden de su despliegue. El comandante de la división, Oberst Böhm, fue personalmente a reconocer la posición. A 25 kilómetros de Sebastopol, a dos kilómetros al sur del pueblo de Bachschissaraj, se encontró una gran colina de arena cerca de la línea de ferrocarril existente.

Se cavó una amplia zanja a través de esta colina y en ella se colocó la pista especial. La Dora podría colocarse aquí de forma razonablemente oculta. Para poder apuntar lateralmente, se creó una curva hacia la izquierda delante de la colina, la llamada “Schiesskurve”.

La posición consistía en unos 2.000 metros de pista con numerosos enredos de cables. Se colocaron grandes redes de camuflaje en la colina y en la zona de detrás de ella. Además, se construyó una posición ficticia a 4,5 kilómetros al noroeste de la posición real.

Después de cuatro semanas de construcción, la posición estaba lista y podía comenzar el montaje del cañón.

Dora había salido de Rügenwalde en cinco trenes especiales, 99 vagones en total, y llegó a Simferopol, a unos 20 kilómetros de la zona de despliegue. El 26 de mayo llegó la orden de colocar el cañón en posición. Después de tres días de construcción, la Dora estaba finalmente lista.

El 2 de mayo de 1942, la nueva ofensiva alemana contra la fortaleza de Sebastopol comenzó con un bombardeo de artillería preliminar de cinco días. El 5 de mayo, Dora se unió a la lucha.

A las 05.45 disparó su primer proyectil contra un cuartel. Se eligió este objetivo insignificante porque estaba bien a la vista de los observadores alemanes. La primera toma se consideró como un “calentamiento”.

El segundo disparo se produjo dos horas después. A medida que los operadores de la unidad se iban compenetrando, consiguieron que sólo transcurrieran 36 minutos entre el séptimo y el octavo disparo.

Al final, Dora dispararía 48 proyectiles entre el 5 y el 17 de junio con un éxito variable. Tras el último disparo, la Dora se quedó sin munición. El 4 de julio de 1942 se derribó el último obstáculo a la resistencia en la fortaleza de Sebastopol.

Tras la caída de la fortaleza, Krupp envió otras cinco granadas brisantes a la división Dora. Estos fueron disparados como prueba en las llamadas partes blandas de la ciudad y en el mar. Después, la Dora fue desmantelada.

Sin embargo, la unidad no tuvo descanso. Ya el 2 de julio, la división recibió la orden de prepararse para un despliegue con el Heeres Gruppe Nord contra la ciudad de Leningrado. Dora debía estar lista para ser disparada el 25 de agosto.

No se llegó a eso. La posición se construyó cerca de la estación de ferrocarril de la ciudad de Tayls, al sur de Leningrado. El objetivo era la isla de Kronstadt. Los cinco trenes especiales en los que se almacenaba el Dora desmantelado estaban aparcados en las cercanías de Riga.

La tripulación fue puesta temporalmente bajo el mando del 388 Volks-Artillerie Korps. Al cabo de un tiempo, esta orden fue revocada y la Dora volvió a Rügenwalde.

Aquí, el arma fue revisada a fondo y se instaló un nuevo cañón interior de dos piezas (Seelenrohr). Posteriormente, el arma fue reconstruida una vez más.

El 19 de marzo de 1943, tras varios días de preparativos, se efectuaron otros dos disparos de demostración en presencia de Hitler y otros dignatarios. Después de esto, el Dora fue desmantelado y el Schwere Artillerie-Abteilung (E) 672 fue disuelto.

Final

Hasta principios de 1945, los dos cañones de 80 cm permanecieron en vagones de tren en Rügenwalde. Al acercarse los ejércitos rusos, se decidió enviar los cañones en dirección oeste.

Tras ser trasladados por Alemania durante un tiempo, quedaron varados cerca de las ciudades de Chemnitz y Grafenwöhr. En los últimos días de la guerra, ambos cañones fueron destruidos por los llamados proyectiles explosivos. Los restos fueron desechados por los aliados en la primavera de 1950.

Éxito o fracaso

La cuestión de si el proyecto de los 80 cm fue un éxito o un fracaso no es fácil de responder. Desde el punto de vista técnico, fue un enorme logro construir un cañón de este enorme calibre que era capaz de alcanzar objetivos a una distancia de más de 35 km. El tiempo de montaje relativamente corto, de sólo tres días, también puede considerarse una proeza técnica.

Sin embargo, el proyecto de los 80 cm no fue un éxito en todos los frentes técnicos. Los constructores habían calculado que el tubo de expulsión debía durar al menos 100 disparos.

Después de 15 disparos, el desgaste era ya tan grande que empezó a aparecer una desviación en el patrón de golpeo. El llamado etiquetado de las cáscaras intentó remediarlo.

Los cañones de 80 cm costaron una cantidad relativamente grande de horas de trabajo durante su desarrollo y construcción. Además, el proyecto costó una gran cantidad de materias primas y metales preciosos.

También es discutible si el uso operativo puede considerarse un éxito. El Dora causó daños considerables en algunos objetivos. Sin embargo, la mayor contribución del Dora a la batalla de Sebastopol fue psicológica.

Las explosiones, que parecían surgir de la nada, minaron considerablemente la moral de los defensores. Este éxito fue contrarrestado por el gran esfuerzo y la carga de personal del Heeres Gruppe Süd para conseguir que el Dora fuera operativo.

Publicado en Armas

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)