ASDIC

El término ASDIC procede de “Anti-Submarine Detection Investigation Committee” (“Comité de Investigación de Detección Antisubmarina”), de la investigación de la guerra antisubmarina británica, francesa y estadounidense durante la Primera Guerra Mundial.

Como curiosidad, el Almirantazgo propagó el bulo de que ASDIC significaba eso para confundir a los enemigos: el Anti-Submarine Detection Investigation Committee jamás existió. Así, se logró preservar inicialmente el secretismo en torno a este novedoso sistema de defensa antisubmarina.

El ASDIC es el precursos del SONAR. Recordemos que este último adopta dos formas: la activa, que emite impulsos sónicos y mide la distancia y la dirección a través de la recepción de sus reflejos; y la pasiva, que determina el rumbo y el alcance mediante el análisis comparativo del sonido recibido. Pero el ASDIC era más primitivo e ineficaz.

El Comité Aliado de Investigación de Detección de Submarinos produjo un conjunto experimental de ASDIC en 1918, pero las primeras unidades operativas no salieron al mar hasta 1928 (a bordo de destructores británicos de clase A). Todas ellas eran unidades de “reflectores” que utilizaban emisiones de alta frecuencia (20-40 kilociclos).

Tenían un corto alcance (hasta 3.500 yardas) y eran ineficaces a velocidades muy superiores a los 15 nudos. Estos aparatos también tenían una zona muerta de 200 yardas y una velocidad de funcionamiento lenta. Determinaban la dirección pero no la profundidad.

En consecuencia, la mayoría de las marinas dependían en gran medida de los hidrófonos para la búsqueda de submarinos y utilizaban el sonar principalmente para la orientación de los ataques.

Todos los destructores de la Royal Navy fueron equipados con ASDIC a principios de la década de 1930. Este dispositivo de detección subacuática para localizar submarinos mediante ecos sonoros fue perfeccionado antes y durante la Segunda Guerra Mundial por científicos británicos y otros antinazis.

Hacía tiempo que los hidrófonos mejorados eran capaces de detectar el rumbo de un submarino. Cuando se agrupaban para recibir ecos de impulsos sonoros, también determinaban la distancia. El ASDIC funcionaba enviando pulsos acústicos que resonaban en los cascos de los submarinos, pero a veces también en los costados de las ballenas o los bancos de peces.

Los ecos eran escuchados por hidrófonos agrupados en el barco emisor, de modo que una pantalla y un operador de ASDIC proporcionaban al capitán de la escolta una estimación del alcance y la posición del submarino enemigo. Estaba limitado por los sonidos de las hélices de otros barcos, el mar agitado y la maquinaria de a bordo de su barco anfitrión.

Estas interferencias permitían a los submarinos esconderse de las escoltas dentro de la “barrera de ruido” creada por un convoy. Y lo que es más importante, incluso en condiciones óptimas, los primeros ASDIC no podían determinar la profundidad de un submarino.

Los operadores de ASDIC británicos y de la Commonwealth podían localizar submarinos hasta una distancia de 2.000 metros en 1940. Sin embargo, a partir de los 200 metros de alcance, el pulso y el eco se fusionaban.

Eso significaba que los submarinos se perdían para la detección antes del momento del ataque, justo cuando un destructor se acercaba a su posición. Como no se había desarrollado la tecnología de lanzamiento de cargas de profundidad hacia delante, los explosivos se lanzaban a popa del destructor que cargaba, a través de la última posición conocida del submarino.

La pérdida de contacto, el ataque por la popa y el tiempo que tardaban las cargas en hundirse hasta la profundidad explosiva se combinaron para permitir que muchos submarinos escaparan de la destrucción simplemente girando con fuerza para alejarse del destructor o la corbeta que se acercaba.

El almirante Karl Dönitz, jefe de la sección de submarinos de la Kriegsmarine, contrarrestó la amenaza del ASDIC dando instrucciones a los capitanes de los submarinos para que atacaran sólo en la superficie y de noche. Esa contramedida se perdió para los submarinos una vez que los aliados occidentales desplegaron aviones equipados con Leigh Lights.

A continuación, Dönitz ordenó que se investigara el revestimiento absorbente y las pinturas de caucho para el casco con el fin de reducir la firma ASDIC de sus submarinos, pero con poco éxito. Asimismo, la liberación de un generador de ruido Pillenwerfer sólo sirvió para engañar a los inexpertos operadores de ASDIC.

Más adelante, durante la guerra, se desarrolló un conjunto avanzado de ASDIC del tipo 147 que rastreaba a los submarinos en tres dimensiones, proporcionando lecturas de rumbo, así como de alcance y profundidad. Nota: Todas las marinas aliadas occidentales adoptaron en 1943 el término de la Marina estadounidense para el ASDIC: sonar.

Los principales desarrollos del sonar en tiempos de guerra intentaron solucionar estas deficiencias. La rotación de la potencia y la mejora de las pantallas aumentaron la velocidad de funcionamiento, y las cúpulas de acero aerodinámicas aumentaron la velocidad de búsqueda útil.

Los equipos de doble frecuencia (que funcionaban a 14 o 30 kilociclos) mejoraron el alcance, y los transductores basculantes eliminaron la zona muerta. Gran Bretaña también desarrolló un sonar especializado (Tipo 147B) para la determinación precisa de la profundidad.

Una línea de desarrollo simultánea, el sonar de exploración que utilizaba un transmisor omnidireccional acoplado a un conjunto de transductores receptores fijos, ofrecía una posible solución al problema de la búsqueda. Este equipo requería mayor potencia para mantener su alcance, pero podía ser más grande (ya que se eliminaba la rotación) y, por tanto, podía funcionar a frecuencias más bajas, lo que mejoraba su rendimiento.

Los submarinos de guerra también llevaban sonares. La mayoría de las armadas confiaban en los equipos activos para la detección de objetivos, pero Alemania siguió un camino diferente con su equipo Gruppen-Horch-Gerät (GHG), una instalación estándar a partir de 1935.

Un conjunto de diafragmas receptores de sonido a cada lado de la proa, conectados a un compensador de impulsos, permitía orientar el ruido recibido. Este aparato podía detectar barcos individuales hasta 16 millas y grupos grandes hasta 80 millas, pero las orientaciones que proporcionaba no eran lo suficientemente precisas para realizar ataques certeros.

Sin embargo, a distancias cortas, un hidrófono giratorio suplementario (Kristall-Basisgerät) generaba rumbos con una precisión de 1 grado. Por último, para obtener alcances los submarinos llevaban un sonar activo (SU-Apparatus) desarrollado a partir de conjuntos de buques de guerra de superficie, aunque este dispositivo se utilizaba raramente porque sus emisiones revelarían la presencia del submarino.

Sin embargo, los ensayos de finales de la guerra, en los que se utilizó el GHG junto con el SU-Apparatus, demostraron que bastaban tan sólo tres impulsos activos para determinar la distancia al objetivo, el rumbo y la velocidad aproximada.

El escaneo de matriz fija constituyó la base del desarrollo del sonar activo después de la Segunda Guerra Mundial, mientras que los sistemas pasivos evolucionaron a partir del GHG alemán original. En el proceso, los dos tipos convergieron; la mayoría de los sonares modernos montados en barcos funcionan tanto en modo activo como pasivo, a menudo simultáneamente.

El éxito del sonar condujo en el periodo de entreguerras a la complacencia sobre la necesidad de seguir investigando en la guerra antisubmarina, ya que el eco parecía comprometer la capacidad de un submarino para no ser detectado.

No se tuvo en cuenta el hecho de que la mayoría de los ataques de submarinos se habían producido en la superficie, donde el sonar era irrelevante. Los submarinos de la Segunda Guerra Mundial eran más rápidos, capaces de mantener mayores profundidades y tenían mayor alcance y armas más potentes que los submarinos de la anterior guerra mundial.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, los submarinos alemanes se desplegaron de nuevo alrededor de Gran Bretaña. No se les encargó la destrucción de la navegación, sino el ataque a los buques de guerra.

Sin embargo, en el transcurso del año siguiente, se ampliaron las reglas de enfrentamiento y los submarinos comenzaron a realizar esfuerzos concertados contra la navegación.

Los Aliados instituyeron la táctica de los convoyes al inicio de las hostilidades, pero la caída de Noruega, los Países Bajos y Francia en 1940 dio a los submarinos alemanes un mejor acceso a las rutas de convoyes del Atlántico, algo que faltaba notablemente durante la última guerra. Esto amplió en gran medida la zona en la que podían esperarse ataques submarinos.

El aumento del número de buques de escolta aliados, de aviones de largo alcance y de pequeños portaaviones para acompañar a los convoyes infringió la capacidad de los submarinos para atacar la navegación. Las cargas de profundidad y los lanzadores se hicieron más fiables y potentes.

El sonar también mejoró mucho, y finalmente fue capaz de determinar el rumbo y la profundidad aproximados de un submarino. Esta información podía ser aprovechada por las recién inventadas armas de lanzamiento frontal, el erizo y el calamar. La artillería aérea, incluidas las sonoboyas, los torpedos buscadores y dispositivos como el detector de anomalías magnéticas (DAM), se estaban convirtiendo en algo habitual.

El radar, tanto en los buques de superficie como en los aviones, resultó ser el dispositivo ASW más importante de la guerra; la radiogoniometría (HF/DF) también fue extremadamente importante contra los submarinos alemanes. La inteligencia decodificada también desempeñó un papel importante en la derrota de los submarinos.

Se podían desviar convoyes enteros alrededor de las manadas de lobos alemanas conocidas, mientras que los grupos de cazadores-asesinos compuestos por portaaviones de escolta, destructores y destructores de escolta podían interceptar y hundir los submarinos.

Alemania desarrolló contramedidas, pero la gran escala de las técnicas de saturación aliadas, combinada con la extraordinaria producción de buques, hizo muy difícil que los submarinos diésel prosiguieran la guerra.

En el Pacífico, los submarinos estadounidenses libraron una guerra aún más destructiva contra la navegación japonesa. La ASW japonesa era notablemente inferior a la de los Aliados, en parte como resultado de la doctrina profundamente arraigada de que los submarinos eran buques de flota y se desplegaban sólo contra otros buques navales, no contra los mercantes. En consecuencia, la armada japonesa tenía pocas medidas ASW para proteger la navegación antes de su ataque del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor.

Publicado en Armas

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)