Akagi

Introducción

El Akagi (Castillo Rojo en japonés) fue un portaaviones de la Armada Imperial Japonesa, llamado así por el volcán Akagi en la actual prefectura de Gunma.

Establecido como un crucero de batalla clase Amagi, se convirtió en un portaaviones mientras estaba en construcción para cumplir con los términos del Tratado Naval de Washington.

Después de la cancelación del contrato por parte de Japón a fines de 1934, el barco sufrió otra conversión entre 1935 y 1938, en la que se construyó una de sus tres cubiertas de vuelo.

Además, recibió una estructura de isla como centro de comando. Como segundo portaaviones comisionado y primero de la flota de Japón, el Akagi proporcionó un núcleo para el desarrollo de la doctrina del grupo de batalla de portaaviones de Japón. Los éxitos de Japón en los primeros seis meses de la Guerra del Pacífico se basaron en gran medida en esta doctrina.

Los aviones Akagi participaron en operaciones de combate en la Segunda Guerra Sino-Japonesa a fines de la década de 1930. Cuando se formó el Kido Butai a principios de 1941, fue designado buque insignia del grupo de portaaviones y permaneció así durante el resto de su servicio.

Junto con los demás portaaviones del grupo, llevó a cabo el ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941. En enero de 1942, sus aviones intervinieron en la Batalla de Rabaul. Al mes siguiente, sus grupos de batalla llevaron a cabo un ataque aéreo sobre Darwin y ayudaron a ocupar las Indias Orientales Holandesas. En marzo y abril sus aviones hundieron un crucero pesado británico y un destructor australiano en una incursión en el Océano Índico.

Después de una breve estadía en el astillero, participó en la Batalla de Midway en junio de 1942 con otros tres portaaviones. Allí fue gravemente dañado por un ataque aéreo enemigo y cuando el rescate del barco parecía imposible, fue evacuado y hundido por los propios destructores japoneses.

La pérdida del Akagi y los otros portaaviones desplegados en Midway representó una pérdida estratégica crítica para las fuerzas de Japón y permitió a los Aliados pasar a la ofensiva.

Construcción

La construcción del barco comenzó originalmente en Kure en 1920 como un crucero de batalla clase Amagi. El nombre Akagi, el nombre de una montaña volcánica, siguió el esquema de nombres típico de los cruceros de batalla japoneses, tal como lo practicaba la clase Kongo anterior.

Sobre la base de las resoluciones de la Conferencia Naval de Washington de 1922, se abortó la finalización del crucero de batalla y se destinó el Akagi para su finalización como portaaviones. Los barcos hermanos planeados Amagi, Atago y Takao fueron desechados sin terminar. Fue el segundo portaaviones construido por la Armada Imperial Japonesa después del Hosho de 1922.

El trabajo programado también incluía un rediseño del casco, que estaba casi terminado. Entre otras cosas, el sistema de protección pesada del crucero de batalla original se redujo significativamente para ahorrar peso; la armadura del cinturón se redujo de 25,4 cm de espesor a 15,2 cm. En el fuselaje se instalaron tanques de almacenamiento de combustible para aviones y búnkeres de municiones para bombas aéreas y torpedos.

El nuevo portaaviones se diseñó inicialmente para los tipos de aviones de dos pisos habituales en ese momento y recibió tres cubiertas de vuelo. De estos, las dos cubiertas de la sala inferior eran, por supuesto, solo adecuadas para despegar aviones, mientras que también era posible aterrizar en la cubierta superior. Ninguna de las cubiertas se extendía por toda la longitud del barco.

La cubierta superior tenía 190 metros de largo y no era uniformemente horizontal. Alcanzó su punto máximo aproximadamente en el centro del barco y se inclinó ligeramente hacia atrás y hacia la proa para ayudar a la aeronave a acelerar en el despegue y frenar después del aterrizaje. La cubierta de salida de abajo tenía solo una plataforma de salida corta de 15 metros de largo, y la cubierta de salida inferior tenía 55 metros de largo.

La parte de popa de las dos cubiertas de salida se duplicó como un hangar, donde la aeronave podía almacenarse, armarse, reabastecerse de combustible y repararse. En el momento de su puesta en servicio, la capacidad era de 60 aviones transportados.

El barco estaba inicialmente armado con seis cañones antiaéreos de 12 cm/L45 en tres montajes gemelos y seis cañones de 20 cm/L50 de montaje único en casamatas.

El desplazamiento de agua a plena carga fue de 34.364 ts y, por tanto, significativamente inferior al desplazamiento que habría tenido el barco como crucero de batalla en las mismas condiciones.

La botadura tuvo lugar el 22 de abril de 1925. El equipo y la puesta en marcha se llevaron a cabo en Yokosuka y se completaron el 27 de marzo de 1927.

Modernizaciones

Debido a que la doctrina operativa del portaaviones aún estaba en pañales cuando se construyó el barco, se realizaron múltiples cambios en el equipo y el mobiliario del Akagi para adaptar el barco a nuevos conocimientos y tecnología más moderna.

Posteriormente se instaló un puente temporal en la zona delantera del lado de estribor de la cubierta de vuelo superior.

Dos torretas, cada una con dos cañones de 20 cm/L50, también se modernizaron en los años siguientes y se colocaron en la base de la cubierta de salida central, una a babor y otra a estribor.

El armamento, que era principalmente adecuado para combatir barcos enemigos, aumentó a diez tubos de 20 cm/L50 durante algunos años. Esta forma inusual posterior de armar un portaaviones para duelos de artillería con otros barcos se debió al alcance limitado de su propio avión y su armamento débil: no estaba seguro de si su propio avión podría detectar un barco enemigo y detenerlo antes de que pudiera llegar dentro del campo de tiro de su propio portaaviones.

El concepto de tres cubiertas de vuelo era insuficiente para el uso de tipos de aeronaves nuevas, significativamente más pesadas y más grandes. Estos requerían una pista más larga que el modelo de avión para el que se construyó originalmente el barco y también ocupaban mucho más espacio en el hangar. Las dos cubiertas de salida inferiores ya no estaban actualizadas y se convirtieron en cubiertas de hangar puras. La nueva cubierta de vuelo continua tenía 249 metros de largo y 30 metros de ancho.

El portaaviones ahora también recibió una torre de puente instalada permanentemente, que se colocó en el lado de babor en medio del barco en la cubierta de vuelo.

El trabajo comenzó el 15 de noviembre de 1935 y finalmente duró tres años debido a los retrasos causados ​​​​por problemas de financiación. También incluyeron la sustitución de las calderas de vapor, algunas de las cuales todavía estaban destinadas a funcionar con carbón, por otras que funcionaban con petróleo.

Los gases de escape generados por las calderas se descargaban inicialmente en el Akagi a través de dos chimeneas dispuestas una detrás de la otra, que dejaban la cubierta superior del hangar en medio del barco en el lado de estribor. Entonces, el diseño no liberaba los gases de escape verticalmente hacia arriba, sino que los dirigía hacia abajo, hacia la superficie del agua, para no obstruir las operaciones de vuelo con humo.

Se quitaron las dos torretas gemelas con sus cañones de 20 cm/L50, pero se conservaron los seis cañones de 20 cm en las casamatas.

El Akagi llevaba catorce cañones automáticos gemelos Tipo 96 de 25 mm después de la modernización, su despliegue coordinado por seis directores Tipo 95. Los cañones antiaéreos pesados ​​más antiguos de 12 cm estaban comandados por nuevos dispositivos de guía Tipo 94. El ligero aumento de peso debido a la conversión aumentó el calado y la velocidad máxima se redujo en consecuencia de 32,5 a 31,2 nudos.

El reemplazo planificado de los cañones antiaéreos de 12 cm / L45 con los modernos montajes gemelos Tipo 89 de 12,7 cm / L40 no se realizó debido a su hundimiento.

La capacidad para aviones de combate permaneció igual después de la conversión, a pesar del hangar más grande, porque los tipos de aviones que mientras tanto se habían vuelto más grandes, algunos sin plegado de alas reales, compensaron las ventajas del espacio ampliado del hangar.

Para el estado después de la conversión total, el número máximo de aeronaves que podrían transportarse es 91. Se aplica a los tipos de aeronaves antiguas si se incluyen las aeronaves de reserva desmanteladas. De hecho, durante la Segunda Guerra Mundial la capacidad solía ser de 63 aviones.

Comparaciones

Si bien Akagi siguió siendo el buque insignia de la flota de portaaviones japonesa hasta 1942 por razones tradicionales, en muchos aspectos era la más débil de las seis flotas de portaaviones japonesas de la época.

La cubierta de vuelo torcida, el pequeño espacio del hangar, los cañones antiaéreos obsoletos (el único barco con las antiguas armas de 12 cm) y la baja resistencia al mar, además de los problemas de trimado, dieron como resultado un barco que técnicamente iba a la zaga del Kaga a pesar de la mayor velocidad (hangares más grandes con capacidad efectiva para al menos 72 aviones, cañones antiaéreos modernos y mucho más potentes, alta resistencia en el mar, cubierta de vuelo continua) y en armamento también de Soryu y Hiryu, mucho más pequeños. Fue superado, sin mencionar las naves de clase Shokaku drásticamente más poderosas.

Operaciones

El primer comandante del Akagi fue Yamamoto Isoroku, quien más tarde se convirtió en el comandante supremo de la Armada Imperial Japonesa. Durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa, el portaaviones se desplegó frente a las costas de China.

Como buque insignia de Kaigun-Chujo Nagumo, que comandaba Kido Butai, navegó en el ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Llevaba 18 Mitsubishi A6M, 18 Aichi D3A y 27 Nakajima B5N.

Dos oleadas de sus aviones de combate causó grandes daños a los buques de guerra estadounidenses que se encontraban en el puerto y en la base de la fuerza aérea Hickam Field. El Akagi lanzó 27 torpederos B5N y nueve cazas A6M en la primera ola. En la segunda ola de ataque japonés 18 D3A del Akagi atacaron objetivos navales mientras que seis aviones de combate atacaron aeródromos enemigos.

Durante la Guerra del Pacífico que siguió, los Akagi participaron en la invasión de Rabaul y las Islas Bismarck. El 19 de febrero de 1942, sus aviones llevaron a cabo ataques aéreos contra el Darwin de Australia en el Territorio del Norte, hundiendo ocho barcos, incluido el Peary. Además, el Akagi luchó con la flota aliada en Sumatra, Java y el Océano Índico.

En abril de 1942 participó en el ataque del Océano Índico, en el que, entre otras cosas, fue atacada la base naval de la Royal Navy en Ceilán el 5 de abril de 1942, los cruceros británicos Cornwall y Dorsetshire al suroeste de Colombo y el 9 de abril el portaaviones británico Hermes y el destructor australiano Vampire fueron hundidos en Batticaloa.

Batalla de Midway

El Akagi era el buque insignia del grupo de portaaviones japonés, la flota que debía preparar y asegurar la invasión planificada de las Islas Midway en junio de 1942. El vicealmirante Nagumo comandaba el Akagi con su personal.

Llevaba 21 cazas Mitsubishi A6M 2 operativos, 18 bombarderos en picado Aichi D3A 1 y 18 bombarderos torpederos Nakajima B5N 2. Además, había tres máquinas de reserva de cada tipo que no estaban listas para su uso. El Akagi corría a la cabeza de la columna de estribor de la Fuerza Naval, seguido por el Kaga.

Para una fácil identificación por parte de los pilotos amistosos, se pintó un Hinomaru en todo el ancho de la cabina de vuelo en el cuarto delantero. Justo al lado del borde de popa de la cubierta de vuelo del lado de babor, se pintó el carácter katakana ア en la cubierta para que los pilotos que se acercaban pudieran identificar al portaaviones como el Akagi.

A las 4:30 horas del 4 de junio, el Akagi lanzó una ola de ataque compuesta por sus 18 bombarderos en picado D3A-Aichi, acompañados por nueve de sus cazas A6M-Zero, contra las instalaciones del aeródromo estadounidense de Midway. Unieron fuerzas con los escuadrones de los otros portaaviones. El oficial de vuelo del Hiryu estaba al mando de la fuerza de ataque.

En ese momento, el Akagi estaba en “Condición 4”, un procedimiento organizativo estándar que preveía que la aeronave que aún estaba a bordo se mantuviera lista para un ataque a una nueva flota enemiga que pudiera aparecer. Para ello, los B5N Kate fueron cargados con torpedos.

Después de aproximadamente dos horas de tiempo de vuelo, los aviones de Akagi llegaron a Midway a las 6:45 am y comenzaron su ataque. Al mismo tiempo, sus combatientes en el atolón en combates aéreos fueron F4F y F2A del Cuerpo de Marines de los EE. UU. involucrados que fueron lanzados previamente desde el aeródromo.

Se han reportado peleas de perros a 15,000 pies y 12,000 pies, con pilotos de Akagi usando su propio Zero reportado como perdido, pero al mismo tiempo declaró muertos nueve aviones estadounidenses. Se informó que otros dos aviones enemigos “probablemente fueron derribados”. Un ataque posterior al aeródromo con armas de avión por parte de los cazas dañó un B-17 estacionado allí.

Los 18 bombarderos D3A lanzaron dieciocho bombas de 242 kg y después del ataque informaron tres impactos directos en el hangar y llamaradas de fuego en el objetivo. No hubo pérdidas propias.

A las 7:10 am, el comandante de la fuerza de ataque informó desde una máquina Hiryū que los objetivos del ataque no se habían logrado y que era necesaria una segunda ola de ataque. Casi al mismo tiempo, los barcos de seguridad de la asociación de portaaviones vieron aviones bimotores B-26 Marauder que se preparaban para lanzar un ataque con torpedos contra los barcos.

Atacada por los combatientes de autodefensa, la formación se dividió y cuatro combatientes apuntaron al Akagi. A las 7:12 a. m., el barco logró evadir tres de los cuatro torpedos lanzados. El cuarto fracasó inofensivamente ante el portaaviones. Los artilleros de los bombarderos, sin embargo, alcanzaron el cañón antiaéreo número 3 del Akagi, lo dañó levemente y mató a dos miembros de la tripulación.

A las 7:15 se dio la orden de retirar los torpedos de los bombarderos B5N y en su lugar cargarlos con bombas de alto explosivo Tipo 80 (805 kg) para otro ataque a Midway. Este procedimiento era complejo y podía tomar alrededor de 20 minutos por avión.

Con el rearme ya en marcha, el vicealmirante Nagumo decidió que una de las flotas enemigas, que un piloto de avión de reconocimiento avistó a las 07:28, consideró una amenaza mayor ya las 07:45 ordenó el cese del rearme. Todos los B5N que aún no llevaran bombas deberían quedarse con los torpedos.

A las 8:00 a.m., aviones estadounidenses aparecieron nuevamente sobre la flota. El Akagi pudo soportar múltiples bombardeos de bombarderos B-17 de cuatro motores. Superado en maniobras, y el ataque de 18 torpederos estadounidenses monomotores fue repelido por las defensas antiaéreas y de combate a las 8:40 a.m.

En este punto, las máquinas de la primera ola de ataque de la mañana estaban regresando. Según una nueva orden de las 9:05 a.m., todos los aviones que regresan ahora solo deben ser recogidos para que la flota pueda ir al norte y lanzar un ataque conjunto con todos los aviones, incluidos los de la primera ola, contra la flota estadounidense. Además de los aviones reabastecidos y munidos de la segunda ola, hubo que poner a disposición bombas, torpedos y combustible para el rearme de la primera ola.

El Akagi y los portaaviones restantes informaron a las 9:15 que completarían el equipamiento y el reabastecimiento de combustible de todos los aviones entre las 10:30 y las 11:00.

Poco después, a las 9:25 am, los torpederos estadounidenses atacaron nuevamente al Akagi; su ataque fue interceptado por la vigilancia aérea de la flota japonesa, incluidos cinco cazas Akagi A6M2, y los 15 torpederos Douglas TBD Devastator lanzados por el Hornet fueron derribados.

Otro grupo de bombarderos torpederos del Enterprise atacó unos minutos más tarde y perdió 10 de sus 14 máquinas. El ataque de ambos grupos de bombarderos torpederos terminó alrededor de las 9:58 am sin daños a los barcos japoneses.

Sin embargo, las constantes maniobras evasivas del barco ralentizaron el trabajo a bordo, y la recogida, el rearme y el lanzamiento de sus propios cazas de control de tráfico aéreo aumentaron aún más la presión del tiempo sobre los mecánicos del Akagi.

Hundimiento

Aproximadamente a las 10:16 atacó otra formación mixta de torpederos estadounidenses y bombarderos en picado. Mientras el comandante del Akagi, Taijiro Aoki, se concentraba en superar la maniobra del grupo de torpederos, se lanzaron contra el Akagi tres inadvertidos SBD Dauntless del Enterprise desde unos 2.000 metros de altura en un ángulo de alrededor de 50° en el barco y lanzaron sus bombas a una altitud de alrededor de 500 metros.

Las bombas de 453 kg no alcanzaron al portaaviones, la segunda golpeó o no alcanzó el barco, pero la explosión sin duda causó daños menores en el alcázar y mató a un miembro de la tripulación del Akagi.

La tercera bomba impactó, penetrando la cubierta de vuelo en el nivel medio del elevador, detonando en el hangar superior e inmediatamente prendiendo fuego a los bombarderos B5N estacionados allí.

Tres minutos más tarde, las bombas y torpedos almacenados allí comenzaron a explotar con el calor del combustible en llamas. La inundación ordenada de los almacenes de bombas y torpedos inicialmente solo pudo llevarse a cabo en el castillo de proa, ya que los sistemas de bombeo de las cámaras de municiones traseras habían fallado.

A las 10:36 la sala de máquinas de popa a estribor falló y la velocidad bajó a 12 nudos. Mientras tanto, el casco del portaaviones fue sacudido por ondas de choque provocadas por nuevas explosiones de bombas y torpedos en las cubiertas del hangar.

Un mal funcionamiento en el sistema de control de los timones ocurrió a las 10:42 justo cuando el Akagi había iniciado otra maniobra evasiva después de avistar otro torpedero enemigo. El barco se detuvo temporalmente.

Se asignó a toda la tripulación para combatir el fuego, pero los incendios, alimentados con combustible para aviones y municiones en los hangares y en la cubierta, continuaron propagándose.

Un avión de combate estacionado se incendió cerca de la torre del puente Akagi, haciendo imposible permanecer en el puente de mando. El vicealmirante Nagumo abandonó el portaaviones con su personal a las 10:46 y se transfirió al destructor Nowaki para continuar al mando de la flota desde otro barco. Los motores se volvieron a poner en marcha y el portaaviones volvió a funcionar a su velocidad máxima.

Alrededor de las 11:30 a.m., se dieron órdenes para evacuar a los heridos y a todo el personal de operaciones de vuelo del Akagi. Cinco minutos después, estallaron más bombas y torpedos en las salas de almacenamiento de la cubierta del hangar.

Gran parte de la cabina de vuelo de madera estaba en llamas. Los oficiales a cargo del portaaviones alrededor del capitán Aoki instalaron un puesto de mando improvisado en la cubierta de ancla del castillo de proa, pero ya no pudieron comunicarse con el resto de la flota por radio, sino que tuvieron que comunicarse mediante señales luminosas en código Morse.

A la 1:38 p. m., el destructor del Akagi, Nowaki, finalmente se hizo cargo del retrato del Emperador, que se llevaba en todos los principales buques de guerra japoneses para evitar su pérdida, lo que se consideraba una desgracia. Unos minutos más tarde, el Akagi finalmente se detuvo.

El Capitán Aoki testificó más tarde que toda la maquinaria del barco había fallado debido a daños por fuego. La destrucción de los sistemas de ventilación es más probable en la parte superior de la nave por los efectos del calor y las explosiones, por lo que colapsó el suministro de aire fresco a la caldera. También era imposible permanecer en las cuatro salas de máquinas porque el aire caliente y el humo ingresaban a las salas a través de la ventilación.

Alrededor de las 15:00, más explosiones secundarias rasgaron las paredes de la cubierta del hangar delantero hacia el exterior. Aunque el barco no había sufrido ninguna inundación y la flotabilidad no parecía estar en riesgo, la posibilidad de poder rescatar aún al Akagi se hacía cada vez más improbable, y alrededor de las 19:20 horas el comandante decidió abandonar definitivamente el portaaviones.

La evacuación de la segunda ola de tripulantes se completó alrededor de las 22:00 por los destructores Nowaki (alrededor de 200 supervivientes) y Arashi (alrededor de 500 supervivientes). El Capitán Aoki se quedó en el barco por su propia voluntad, pero los miembros de su personal regresaron a bordo después de un tiempo y lo llevaron al Arashi.

Alrededor de las 4:50 a. m. de la mañana del 5 de junio, el almirante Yamamoto envió por radio la orden de que los destructores hundieran el Akagi con torpedos Tipo 93. Entre las 5:00 a. m. y las 5:30 a. m., el naufragio calcinado se hundió después de que los destructores que lo protegían lo golpearan con varios torpedos.

Muertos de la tripulación

El recuento final de supervivientes indicó que 221 miembros de la tripulación habían muerto durante el ataque aéreo y los posteriores intentos de seguridad del barco para rescatar al Akagi.

Las pérdidas entre los pilotos de la nave se estiman bajas. En el momento del bombardeo, tres pilotos del Akagi ya habían muerto en un combate aéreo, y otro había sido recogido por un destructor tras un aterrizaje de emergencia. Según el comandante del Akagi, el impacto de la bomba mató a seis pilotos que esperaban en sus aviones para despegar. El resto de los aproximadamente 60 pilotos fueron rescatados.

Restos del naufragio

El 20 de octubre de 2019, el buque de investigación Petrel descubrió los restos del naufragio en el Monumento Nacional Marino Papahānaumokuākea a una profundidad de 5490 metros.

Publicado en Armas

➡️🛒Curiosidades de la 2GM (2,99 €/221 págs.)